Saludos y bienvenidos al blog donde encontrarás diversidad de artículos de ciencia, historia, ecología, mundo animal, curiosidades, salud y muchos otros temas interesantes.

viernes, 4 de enero de 2013

Características generales de los tejidos del cuerpo humano

La célula es la unidad básica de las estructuras y funciones del cuerpo. Están organizadas en grupos y capas llamados tejidos. Cada tejido está compuesto de células similares que se especializan para llevar a cabo funciones particulares. En el cuerpo existen 4 tipos principales de tejidos: el tejido epitelial, el tejido conectivo, el tejido muscular y el tejido nervioso.

En general cada tejido del cuerpo tiene su función específica. El tejido epitelial forma una cubierta protectora para el cuerpo y los órganos. Tiene funciones de protección, excreción, secreción y absorción. El tejido conectivo lleva a cabo muchas funciones que mencionaremos luego. El tejido muscular es el responsable de producir movimiento. El tejido nervioso se especializa en conducir impulsos que ayudan a controlar y coordinar las actividades del cuerpo.


Tejido epitelial
El tejido epitelial está distribuído a través de todo el cuerpo, cubriendo todas las superficies internas y externas, incluyendo los órganos y las cavidades. Siempre tiene una superficie libre expuesta al exterior o a un espacio interior abierto. El tejido epitelial está entretejido y se adhiere a otras células o estructuras por una delgada capa llamada membrana basal, contiene poco material intercelular y se reemplaza contínuamente.


Las células epiteliales son clasificadas tomando en cuenta diferentes criterios. Se clasifican por su forma, su función y por la disposición de las capas celulares. Por la forma de sus células se identifican 3 tipos: escamosas, cuboideas, cilíndricas. Por su función o el revestimiento de órganos o estructuras están: la capa de membranas mucosas, el epitelio glandular, el endotelio y el mesotelio. Con relación a la disposición, se clasifican de acuerdo al acomodo o distribución en el tejido: simple (capa celular gruesa), estratificada ( capa gruesa de varias células), seudoestratificada (consta de varias capas pero partiendo de la superficie de la membrana basal), de transición (varias capas de células aglomeradas, blandas, flexibles y de fácil distinción).

Tejido conectivo
Este tipo de tejido lleva a cabo muchas funciones, algunas de ellas son: sostén, movimiento, inmunidad del organismo, producción de sangre y anticuerpos, nutrición de otros tejidos, etc. Existen distintos tipos de tejido conectivo: tejido conectivo propiamente dicho, tejido conectivo laxo, tejido conectivo denso, tejido conectivo especializado. La diferenciación de los distintos tipos de tejidos es determinada por su matriz (material intercelular) y su vascularidad. La vascularidad del tejido conectivo laxo es abundante (gran cantidad de vasos sanguíneos), en el conectivo denso es poco, mientras el cartílago es avascular (no contiene vasos sanguíneos). La matriz varía en tipo y cantidad dependiendo del tipo de tejido conectivo. En la matriz existen 3 tipos de fibras glucoproteícas en proporciones variables: colágenas, elásticas y reticulares.

  • Fibras colágenas - son de amplia distribución en el cuerpo, no son elásticas y tienen gran fuerza tensil, como el caso de los tendones. Están formadas por moléculas de colágeno.
  • Fibras elásticas - proveen elasticidad y extensibilidad a los tejidos, permitiendo que estos se expandan y se contraigan como ocurre con las paredes de las arterias grandes. Las fibras elásticas están compuestas por una proteína llamada elastina.
  • Fibras reticulares - están compuestas de fibrillas de colágeno, con la diferencia que en las fibras reticulares las fibrillas forman una red laxa y delicada, que forman parte de la membrana basal en las cuales se acomodan las células epiteliales.
Tejido conectivo laxo
Las fibras de este tejido llena espacios entre órganos, no están estrechamente entrelazadas y existen 3 tipos: areolar, adiposo, reticular.
  • Areolar
Es el tejido de mayor distribución en el cuerpo. Es flexible y está atravesado por múltiples y delicados filamentos que lo hacen resistente a los desgarros, dándole cierta elasticidad. Sirve de sostén, rodea los órganos, músculos, vasos sanguíneos y nervios. También rodea el cerebro y la médula espinal con una delicada membrana, además de componer la aponeurosis superficial que se encuentra en la parte profunda de la piel. El tejido areolar contiene fibroblastos, histocitos, leucocitos y células cebadas.
  • Adiposo
Es un tejido areolar que posee células que contienen grasa o lípidos. El tejido adiposo actúa como un empaque elástico y firme, alrededor y entre órganos, fibras musculares, nervios y vasos sanguíneos de sostén. La función del tejido adiposo es proteger al cuerpo de la pérdida excesiva de calor o de la elevación exagerada de la temperatura. Esto ocurre porque la grasa es mala conductora de calor.
  • Reticular
Las fibras reticulares están diseminadas en el cuerpo. Forman el armazón del tejido linfoide, hígado, médula ósea, mucosas respiratorias y el aparato digestivo.

Tejido conectivo denso
Está compuesto de fibras colágenas y elásticas adheridas firmemente. Tiene menos células que el tejido conectivo laxo. Se le clasifica en regular o irregular de acuerdo a la disposición de sus fibras y de la proporción de colágeno y elastina que contenga. Una distribución regular se encuentra en tendones, ligamentos y aponeurosis. Una disposición irregular se encuentra en la dermis (capa principal de la piel) y en vainas musculares.

Tejido conectivo especializado
Los tejidos especializados son: cartílago, hueso, dentina, sangre y tejido hematopoyético, además del tejido linfoide.


Cartílago
Está compuesto por células llamadas condrocitos con fibras colágenas y elásticas en su firme matriz, que le proveen al cartílago elasticidad y resistencia. Existen 3 tipos de cartílago:
  • hialino - es translúcido por la abundante cantidad de fibras colágenas en su matriz. Es precursor del sistema esqueletal.
  • fibroso - es denso y resistente al estiramiento. Se encuentra entre las vértebras de la columna vertebral.
  • elástico - es más elástico que los anteriores porque en él predominan las fibras elásticas. Se encuentra en la epíglotis, porciones de la laringe, en la trompa de Eustaquio.

Hueso
Es un tejido viviente y firme en constante renovación. Posee vasos sanguíneos y nervios. Hay dos tipos: compacto (forma la capa externa densa de los huesos largos), y esponjoso (forma el tejido más interno y ligero del hueso).

Dentina
Está relacionada con el hueso, forma los dientes. Es más dura y densa que el hueso.

Sangre
Tejido líquido que transporta, a través del cuerpo, nutrientes a las células y recoge productos de desecho para su eliminación.

Tejido hematopoyético
Es el tejido encargado de producir la sangre en la médula ósea.

Tejido linfoide
Este tejido es de vital importancia para la inmunidad del cuerpo. Se encuentra en los ganglios linfáticos, timo, bazo y amígdalas.

Tejido muscular
Existen 3 tipos de tejido muscular: estriado, liso y cardiaco. El músculo estriado, también llamado voluntario, tiene estriaciones transversales y puede ser controlado a voluntad. El músculo liso (involuntario), no tiene estriaciones y es controlado por el sistema nervioso autónomo. El músculo cardiaco está exclusivamente en el corazón, y aunque es estriado, no puede ser controlado voluntariamente como el músculo estriado.

Tejido nervioso
Es el tejido más altamente organizado. Su función es iniciar, controlar y coordinar la capacidad del cuerpo para la adaptación con el medio ambiente. El tejido nervioso se divide en: tejido nervioso propiamente dicho y neuroglia (tejido conectivo intersticial). La neoroglia es el tejido que enlaza a las neoronas para formar vías nerviosas. Es el sostén del sistema nervioso. Las neuronas son las células especializadas del sistema nervioso.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Los componentes abióticos de un ecosistema

Un ecosistema está conformado por dos componentes principales: el componente abiótico y el componente biótico. El componente biótico está constituído por los seres vivos del ecosistema, mientras, el componente abiótico está constituído por un conjunto de elementos básicos del medio ambiente. Algunos de estos elementos son intrínsecos (internos al medio), otros son extrínsecos (externos al medio). En el medio ambiente se reúne un conjunto de factores físicos, químicos y geológicos que influyen en el organismo y su desarrollo, por lo que estos componentes están en constante intercambio.

Factores abióticos internos al medio
Agua
El agua es el constituyente universal de la materia viva. En la superficie terrestre ocupa un 70%. El medio acuático (líquido) está conformado por los ríos, lagos, mares y océanos. En este medio existen diferentes tipos de formas de vida: neuston, plancton, necton y bentos.

Formas de vida acuática, según el estrato que habitan.
  • Los neuston son las comunidades que habitan en la película superficial del agua (algas diatomeas, bacterias, copépodos, otros).
  • El plancton está constituído por organismos que flotan a la deriva en el agua, cerca de la superficie. Si el plancton es animal se conoce como zooplancton (medusas, poliquetos, crustáceos, moluscos, etc.), si es vegetal se conoce como fitoplancton (algas doradas, dinoflagelados, cianobacterias, etc.).
  • El necton está compuesto por animales nadadores activos con movimiento autónomo (peces, cetáceos, calamares, etc.).
  • Los bentos son seres vivos que habitan los fondos marinos. Algunos pueden tener movimiento autónomo (estrellas de mar, erizos, etc.), otros pueden ser sesiles (corales, esponjas, ascidias, etc.)

La distribución de las especies que viven en el medio acuático está influenciada por distintas características como la salinidad, el pH, la presión hidrostática, los gases disueltos en el agua. La salinidad (concentración de sales minerales en el agua) afecta el metabolismo de los organismos y es un factor que influye grandemente en la distribución de las especies acuáticas.

Aire
El medio aéreo es determinante en el desarrollo de diversas adaptaciones de los seres vivos. Su composición química, la cantidad de rayos solares que recibe, la presión atmosférica y la humedad, entre otros, son factores que determinan las especies capacitadas para habitar un medio ambiente específico.

Suelo
Componentes del suelo
Es la capa viva de la corteza terrestre. Sin este componente no existirían las plantas ni los animales. Es un conjunto dinámico formado por la materia prima (rocas en descomposición, arena, cieno, arcilla y humus). El humus es la sustancia porosa que provee fertilidad al suelo. El suelo, además, contiene bacterias, hongos, gusanos, organismos unicelulares y materia animal y vegetal en estado de putrefacción que le proveen nutrientes.

Para las plantas, el suelo es su medio de vida, cualquier cambio que presente en su pH, composición química o constitución mecánica puede afectar su base alimenticia.

Factores abióticos externos al medio
Estos factores están relacionados a las condiciones climatológicas.

Temperatura
La temperatura influye sobre los seres vivos por el efecto que produce en su fisiología, ya que puede afectar la reproducción, la constitución morfológica esqueletal y el tamaño corporal.



Entre los 10°C y 45°C es una temperatura óptima para la vida, aunque la vida es posible fuera de estos límites, por la capacidad adaptativa de los seres vivos.

Los  animales se adaptan al frío mediante cambios en su estado:hibernación, migración, vida latente (enquistamiento), o cambios en sus estructuras aislantes (pelos, plumas, acumulación de grasa corporal, etc.). Al calor se adaptan mediante cambios de hábitos. Se vuelven animales nocturnos o crepusculares, mientras en el día se protegen en sus madrigueras o guaridas, donde la temperatura es más fresca. Las plantas tienen más resistencia que los animales a las temperaturas extremas.

Luz
Es un elemento sumamente importante para el componente biótico (seres vivos) de un ecosistema. El componente biótico está constituído por los autotrofos y los heterotrofos, existiendo una dependencia entre ambos. Los autotrofos son aquellos organismos capaces de autoalimentarse mediante la fabricación de alimento por medio de la fotosíntesis. Son denominados los productores. Los heterotrofos son los organismos que utilizan, consumen y descomponen los materiales producidos por los autotrofos.

La luz es crucial para las plantas verdes porque de ella obtienen la energía necesaria para sintetizar las sustancias orgánicas, partiendo de sustancias inorgánicas.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Funciones biológicas de las proteínas

Las proteínas son biomoléculas formadas por la unión de más de cien aminoácidos, compuestos en su mayoría por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N) y trazas o residuos de otros elementos. Son polímeros que tienen un peso molecular muy alto. Son fundamentales para la vida, ya que llevan a cabo funciones específicas necesarias para el perfecto funcionamiento de los organismos.



Funciones
Enzimáticas
Existen unas mil proteínas que son enzimas. Este tipo de proteína se conoce como biocatalizadores, ya que ayudan y favorecen las reacciones biológicas del organismo. Ejemplos: catalasa, ribonucleasa, peroxidasa.




Transporte
Su función es transportar moléculas, gases y sustancias a través del organismo.

Ejemplos:
  • Hemoglobina - transporta los gases respiratorios a través del torrente sanguíneo
  • Lipoproteínas - transporta lípidos en los medios líquidos del organismo
  • Permeasas - regula el paso de moléculas a través de la membrana


Reserva
Sirven para el almacenaje de elementos nutritivos o energéticos.

Ejemplos:
  • Ferritina - es una reserva de hierro (Fe)
  • Ovoalbúmina - es una reserva de albúmina en el huevo
  • Caseína - es una reserva de fosfoproteína en la leche

Movimiento
Proteínas encargadas de crear los movimientos musculares.

Ejemplos:
  • Miosina y actina - intervienen en la contracción de las fibras musculares.
  • Flagelina y dineína - encargadas del movimiento de los flagelos y los cilios.

Acción inmunológica
Proveen protección contra los antígenos (sustancias extrañas que entran al organismo). Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos que se asocian a los antígenos, los aglutina y los precipita para eliminarlos del organismo.


Función hormonal
Las hormonas estimulan actividades bioquímicas o fisiológicas y son transportadas por la sangre. Sirven como mensajeros químicos para provocar alguna acción en el organismo.

Ejemplos:
  • Somatotrofina - estimula el crecimiento
  • Leptina - disminuye el apetito y aumenta el metabolismo
  • Gastrina - interviene en la secreción de ácidos gástricos

Soporte mecánico
Soporta las tensiones y fuerzas ejercidas en las estructuras del organismo.

Ejemplos:
  • Queratina - es una proteína fibrosa encontrada en las uñas, pelos, cuernos, plumas, etc.
  • Colágeno - es un proteína fibrosa que provee resistencia. Contenida en la piel y los huesos.
  • Elastina - provee elasticidad a los tejidos del cuerpo.


Función estructural
Interviene en formaciones epidérmicas como pelos, uñas, caparazones, mediante la queratina. Además ayuda en la formación de tejido conjuntivo y óseo con el colágeno.

Generación y trasmisión de impulsos nerviosos
A partir de un estímulo, genera un impulso nervioso.

Ejemplo:
  • Neuroligin 1 - crea una sinapsis (unión) entre las células nerviosas.
  • Rodopsina - desencadena un proceso nervioso de la visión ante un estímulo visual.

Crecimiento y diferenciación
Controlan la expresión de la información genética, mediante proteínas represoras o inductoras. Estas proteínas ayudan en el crecimiento y diferenciación celular.

Muchas proteínas son capaces de ejercer más de una función en el organismo. Si el funcionamiento de estas proteínas no es el adecuado, el organismo puede verse afectado.