Saludos y bienvenidos al blog donde encontrarás diversidad de artículos de ciencia, historia, ecología, mundo animal, curiosidades, salud y muchos otros temas interesantes.

viernes, 21 de junio de 2013

Las funciones vitales de la sangre y de las células sanguíneas

El sistema circulatorio es el encargado de nutrir cada parte del cuerpo, bañando todos los tejidos corporales con un líquido vital: la sangre. La sangre está constituída por el plasma líquido y las células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y realiza una serie de funciones para diversas partes del cuerpo.

Funciones de la sangre
Este líquido circulatorio es de suma importancia para el organismo porque...
  • Regula el pH de los tejidos del cuerpo, manteniéndolo dentro de estrechos límites, mediante la utilización de fosfatos y bicarbonatos. El propósito es mantener relativamente constante el pH en 7.4 (un pH ligeramente alcalino).
  • Equilibra el agua entre los tejidos y los órganos excretores, haciendo que el contenido de agua no varíe sensiblemente en el organismo.
  • Regula la temperatura del cuerpo dentro de límites estrechos distribuyéndose diferencialmente entre los órganos internos y la superficie corporal.
  • Combate infecciones mediante un mecanismo de defensa contra organismos extraños que puedan invadir el cuerpo.
  • Sirve como medio de transporte.

Funciones transportadoras de la sangre
  • La sangre transporta oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) entre los tejidos y los órganos respiratorios. Recoge el CO2 del cuerpo para ser eliminado y provee de O2 a los tejidos para su óptimo funcionamiento.
  • Distribuye el agua y los alimentos digeridos a los distintos órganos. En el intestino delgado se absorben las sustancias químicas obtenidas en la digestión. Estas sustancias entran al torrente sanguíneo para ser distribuídas en el cuerpo, para la formación de tejidos o para la producción de energía.


  • Transportar alimentos almacenados de un órgano o tejido a otro, según la necesidad. Por ejemplo, la glucosa recogida por la sangre en el intestino, es llevada al hígado, donde es convertida en glucógeno y almacenado. Cuando el cuerpo necesita glucosa, el hígado reconvierte el glucógeno y es llevado por la sangre a los tejidos para mantener un nivel bastante constante de azúcar en la sangre.
  • El agua, los minerales en exceso y los productos orgánicos de desecho son transportados hacia los órganos excretores para su eliminación.
  • La sangre lleva las hormonas producidas por las glándulas a los distintos lugares donde serán utilizadas. Las hormonas ejercen una profunda acción reguladora de muchas funciones orgánicas. Estimulan el desarrollo, el crecimiento y las actividades de los tejidos. Afectan al metabolismo e influyen en el comportamiento del individuo.
  • Transporta anticuerpos para la defensa del cuerpo. Los anticuerpos son producidos por algunas células sanguíneas. 

Función de las células sanguíneas
La sangre tiene una serie de células que realizan diferentes funciones. Las mismas son:
  • Eritrocitos - son también llamados glóbulos rojos. No tienen núcleo, son redondos, bicóncavos y permanecen en los vasos sanguíneos. Su función es el transporte de oxígeno con la ayuda de la hemoglobina.


  • Leucocitos - son los glóbulos blancos. Intervienen en la defensa del cuerpo, son la respuesta inmunitaria del organismo. Existen 3 tipos: granulocitos, linfocitos y monocitos.
    • Los granulocitos defienden contra las infecciones. Pueden moverse libremente dentro y fuera de los vasos sanguíneos. Se subdividen en:
      • neutrófilos - protegen contra la invasión bacteriana
      • eosinófilos - responden a las inflamaciones
      • basófilos - interviene en las reacciones alérgicas
    • Linfocitos - son inmóviles y se encargan de producir anticuerpos
    • Monocitos - son móviles y realizan función fagocítica
  • Plaquetas - suministran las sustancias necesarias para la coagulación de la sangre.

jueves, 20 de junio de 2013

Los efectos del polvo del Sahara

En el hemisferio norte, durante los meses de verano, recibimos la visita de nubes de polvo provenientes de África. Este polvo afecta mayormente al área del Caribe, aunque también pueden llegar a partes de Norteamérica y ocasionalmente a algunos países europeos, principalmente en los meses de junio y julio, cuando la actividad es mayor. Estas nubes de polvo se originan en el Sahara, causadas por las tormentas de arena y polvo del desierto, y son causantes de enfermedades y de efectos sobre el ambiente.

¿Cómo llega el polvo del Sahara hasta el Caribe?
Vista satelital de una nube de polvo
sobre el Caribe
Con la ayuda de satélites de la NASA se ha podido observar el origen, la ruta que sigue y las razones de este fenómeno. Según los investigadores, cuando en la región del Sahel (al sur del Sahara) ocurren grandes sequías, hay un incremento en tormentas de polvo. Las tormentas de polvo se diferencian de las tormentas de arena por el tamaño de las partículas. En el caso del polvo, la partícula es menor de 100 micras (millonésima parte de un metro). Por ser un elemento tan ligero, puede elevarse a una altura de 5 a 7 kilómetros, formando una masa de aire caliente, la cual es transportada a través del Océano Atlántico por el flujo de los vientos alisios. Este viaje desde África, puede tener una duración aproximada de una semana, dependiendo de la intensidad de los vientos.

Efectos meteorológicos del polvo
Nube de plovo saliendo de Africa
Cuando se forman las nubes de polvo, se reduce la humedad del ambiente. A su vez, estas partículas inhiben la formación de nubes de lluvia porque reduce el tamaño de las gotas. Eso trae como consecuencia que ocurran más periodos de sequías, lo que propicia más tormentas de polvo. Este ciclo es el que permite el avance del desierto (la desertización), y la ocurrencia de incendios forestales, causando más devastación al ambiente. 

Además, los investigadores buscan una relación entre este fenómeno y la formación de tormentas, ya que la mayoría de ellas surgen de África durante los meses de verano. Han encontrado que cuando ocurre una gran actividad de tormentas de polvo, se reduce la actividad ciclónica en el área tropical. Esto se debe a que la nube de polvo disminuye la temperatura sobre el océano, y para que se formen los ciclones es necesario que las aguas estén cálidas. También se percibe una bruma muy intensa (según la densidad de la nube) que puede afectar la visibilidad.

Efectos del polvo en el ambiente
Marea roja causada por la proliferación de algas
El polvo proveniente del Sahara está cargado de minerales, algunos de ellos son: fosfatos, sales, hierro y sílice, además de microorganismos y contaminantes químicos como derivados de petróleo, pesticidas, derivados industriales y farmaceúticos. Esta carga aumenta la salinidad de los suelos, propicia el surgimiento de las mareas rojas (causante de muertes de organismos marinos, por su alta toxicidad), y es causante de daños y enfermedades a los arrecifes de coral de Norteamérica. Además, por los patógenos que contiene puede afectar a animales y plantas.

Por otro lado, este polvo es muy beneficioso para la selva amazónica. El suelo amazónico es muy pobre en nutrientes, por lo que el polvo se convierte en fertilizante por su alto contenido de fosfatos, nitratos, carbonatos y otros minerales necesarios para mantener fértil la tierra del Amazonas. Según los investigadores, cada año millones de toneladas de polvo llegan a la selva tropical para ayudar en su conservación y sustento, ya que depende de los nutrientes que contiene.

Efectos en el ser humano
Se muestra la bruma que arropa el área 
metropolitana de Puerto Rico, afectando
la calidad del aire y la visibilidad.
Otra investigación llevada a cabo es, los efectos de este polvo en los humanos, ya que se ha asociado el polvo del Sahara con problemas gastrointestinales, enfermedades respiratorias y alergias, debido a que la calidad del aire se ve muy afectada. El polvo se deposita en los pulmones y mucosas del tracto respiratorio, causando, en algunos casos, problemas graves de salud. También puede causar picor o ardor en los ojos, secreciones nasales y tos seca. Los más afectados son los niños y los ancianos. Se ha encontrado que este polvo viene cargado de microorganismos (virus, bacterias, hongos) como el Aspergillus, el cual afecta a mucha gente. Este polvo también se ha asociado a las epidemias de meningitis ocurridas en el área del Sahel, particularmente en los países africanos de Níger, Mali, Burkina Faso y Senegal.

Como hemos visto, la naturaleza es extraordinaria, es curioso cómo el polvo que se genera en África puede viajar una distancia tan enorme y llegar hasta América donde afecta adversamente a un ecosistema en el norte y beneficia a otro en el sur.


domingo, 9 de junio de 2013

Curiosidades médicas del pasado

La medicina no era, ni remotamente, como la conocemos actualmente. Afortunadamente, los avances científicos y médicos nos permiten gozar de los privilegios que nuestros antepasados no tuvieron. Los procedimientos quirúrgicos eran... para salir corriendo. Algunos métodos curativos daban miedo. Otros, por radicales, eran muy efectivos, ya veremos.




Cirugías sin anestesia
Primera anestesia com éter, pintura
realizada por 
Robert C. Hinckley en el 1894.
A la anestesia, descubierta en el 1842, se le dió reconocimiento a principios del siglo XX, ya que muchos médicos pensaban que la misma producía peores enfermedades que las que padecían los enfermos. Aunque el éter (fluído volátil e inflamable, con propiedades anestésicas) fue descubierto en el 1275, no fue hasta enero de 1842 que fue utilizado por primera vez, por el estudiante de medicina William Edward Clarke, para extraerle un diente a una amiga. Impregnó una toalla en éter e hizo que la joven respirara en la toalla hasta quedar inconsciente. La intervención fue un éxito ya que no produjo dolor alguno. Pero no siempre fue así. Antes de este descubrimiento, los procedimientos eran realmente una barbarie.
  • Hace más de 170 años que a un paciente, simplemente se le amarraba fuertemente a una mesa durante una intervención quirúrgica. El dolor que se producía debió ser terrible, una verdadera tortura.
  • Otros procedimientos para disminuir el dolor, consistían en semiasfixiar, emborrachar, narcotizar con vapores de plantas narcóticas o congelar la parte del cuerpo que se iba a operar.
  • Algunos cirujanos simplemente desarrollaron grandes habilidades para operar en el menor tiempo posible. Este es el caso del doctor William Cheselden, médico del siglo XVIII, que según cuentan, era capaz de cortar, meter el dedo en la herida y sacar una piedra de la vejiga urinaria en menos de un minuto. 

Liston realizando una amputación
  • Otro caso era el doctor Robert Liston, que se hizo famoso por poder amputar algún miembro en menos de 30 segundos. Liston con su rapidez, logró un record que nadie ha podido superar, tener un 300% de mortandad en una operación. El caso es el siguiente: Liston debía amputar una pierna, lo cual hizo en 2 minutos y medio, pero en la frenética faena le cortó los dedos a un asistente y a un observador le cortó su faldón. El amputado y el asistente murieron de gangrena; el observador, pensando que le había cortado su hombría, murió de un infarto. Tres muertes en una misma cirugía... tremendo récord.

Remedios extremos
La necesidad de sanar y ser sanado, hacía que médicos y enfermos recurrieran a cualquier cosa para curar las enfermedades. ¿Eran funcionales o efectivos estos remedios extremos? Eso es otra historia.
  • La hoguera: remedio para la locura
    En tiempos pasados se pensaba que las enfermedades eran espíritus demoníacos que invadían el cuerpo. Un remedio era sumergirse en agua o enterrarse para que el espíritu se sintiera incómodo y abandonara el cuerpo. Así la enfermedad desaparecería.
  • Para cauterizar heridas se utilizaba hierro al rojo vivo.
  • La cura de la locura, la lograron los babilonios, cuando recetaban a los enfermos ser quemados en la hoguera o ser enterrados vivos. Milagrosamente, la enfermedad desaparecía de raíz.
  • Sanguijuelas
    Los médicos franceses, a principios del siglo XIX, utilizaban las sanguijuelas para extraer la sangre de mordeduras de serpientes y como anticoagulante.
  • En el antiguo Egipto, se mezclaba excremento de cocodrilo con una pasta especial, que luego la mujer se insertaba en la vagina, para controlar la natalidad.


Diagnósticos curiosos
  • Para determinar si un paciente era diabético, el médico probaba la orina. Otro procedimiento para determinar la diabetes, era vertir la orina cerca de un hormiguero, si éstas eran atraídas hacia el dulce de la orina, entonces el paciente era diabético.

Medicamentos exóticos
  • Momias contra las úlceras
    Los árabes profanaban momias, para hacer medicamentos muy costosos contra la anemia, jaquecas y úlceras.
  • Los ingredientes de medicinas, en la antigua Babilonia, consistían de diversos tipos de veneno, opio, cáñamo, vinos y cervezas.
  • Los antiguos egipcios utilizaban jugo de hígado para tratar enfermedades de los ojos y la ceguera nocturna. Ahora se sabe que es la vitamina A, que contiene el hígado, lo que mejora la vista.
  • Ingerir gusanos vivos, aceites extraídos de las hormigas, insectos, hasta pulmones de zorro (para el asma) eran algunos de los medicamentos que se utilizaban en la antigüedad para curar las diversas enfermedades.

Gracias a los avances tecnológicos y de la medicina, no tenemos que someternos a estas torturas que no aseguraban la salud, y como hemos visto, tampoco la vida. 


viernes, 7 de junio de 2013

El dinosaurio de la ciudad de Kunming

Los dinosaurios poblaron la Tierra y fueron los amos, durante 130 millones de años, en la Era Mesozoica, desapareciendo abruptamente al final del periodo Cretáceo. Las causas de su extinción son un misterio. Muchas teorías han surgido, pero las interrogantes no han sido contestadas. Tal vez, detalladas investigaciones a los tantos fósiles encontrados, como el dinosaurio de Kunming, puedan arrojar luz sobre este asunto.

Tyrannosaurus rex
Kunming es la capital de la provincia de Yunnan al suroeste de la República Popular China. Ha sido fuente de grandes descubrimientos arqueológicos y paleontológicos. Uno de estos es el de un dinosaurio de la suborden de los terópodos, que puede tener entre 170 y 210 años, probablemente de la Época Jurásica. Un terópodo famoso es el Tyrannosaurus rex (T. rex), dinosaurio que causa una gran fascinación.

Características del fósil
El esqueleto intacto, encontrado en Kunming, revela muchas incógnitas referente a los dinosaurios. Este descubrimiento dió la oportunidad a los científicos de conocer con más detalles las características particulares de esta familia de dinosaurios.

Terópodo que bien podría parecerse al fósil descubierto
El fósil descubierto, muestra a un poderoso animal de 5 metros de largo, compuesto por más de 200 huesos, un cráneo con cresta ósea de 31 cm de largo por 11 cm de alto y 5 cm de espesor. Tiene 52 afilados dientes, evidenciando su carnívora dieta. Además cuenta con fuertes y musculosas patas traseras, cada una de ellas con 3 afilados y poderosos dedos, que le permitían correr muy bien, lo que antes se pensaba imposible, por su gran tamaño y peso.


Importancia del descubrimiento
Museo de dinosaurios de Kunming
El hallazgo del dinosaurio de Kunming es de suma importancia porque le ofreció datos a los científicos nunca antes obtenidos. Las características encontradas en el mismo, difieren de las atribuídas a estos grandes reptiles hasta ese momento. A partir de este descubrimiento, los científicos llegaron a la conclusión que los dinosaurios, como los reptiles actuales, eran de sangre fría (su temperatura es similar a la del ambiente), tenían piel escamosa y respiraban a través de pulmones. Había una desproporción entre su cráneo-cerebro con relación a su magnífico cuerpo, que podía llegar a medir hasta unos 27 metros de longitud, con un peso de unas 40 toneladas. 

Cráneo de T. rex
Algunas especies desarrollaron colmillos y fuertes dientes, aunque no todos eran carnívoros, también hubo herbívoros. Muchos terópodos tenían patas delanteras muy cortas, pequeñas y tal vez no muy útiles, por lo que utilizaban la larga cola para mantener el equilibrio. Por otro lado, se descubrió que eran ovíparos (animales que ponen huevos). En definitiva, el dinosaurio de Kunming, cambió los conceptos que se tenían hasta el momento de los miembros de la suborden de los terópodos.


lunes, 3 de junio de 2013

La muerte ritual del Imperio Maya

La ciudad Maya de Cancún fue el escenario de una masacre perpetrada en el año 800 por invasores que se cree, que como propósito, tenían la tarea de asesinar ritualmente el Imperio Maya. Esta conclusión está basada en los hallazgos encontrados por los científicos, ya que el objetivo de la invasión y la masacre no fue el de apoderarse de las riquezas mayas. En el lugar todavía se encontraron gran cantidad de tesoros, joyas que no fueron tocadas por los invasores. La cantidad de joyas y ornamentos encontrados en los cuerpos masacrados indica que eran nobles o de alta sociedad, así como extranjeros, huéspedes reales.

Invasión y muerte
Aunque el rey Kan Maax, gobernante de la ciudad en esos momentos, trató de detener la invasión construyendo parapetos para evitar la introducción de los invasores, esto no dió ningún resultado. La invasión fue muy rápida, tomando como rehenes a 31 personas, incluyendo al rey y su esposa. Los rehenes fueron niños, mujeres, hombres, casi todos ellos de la nobleza, posiblemente familiares del rey o visitantes nobles. Los rehenes fueron asesinados brutal y sistemáticamente, cortándoles la cabeza a algunos de ellos, luego fueron llevados al chultún (sistema de captación y almacenamiento pluvial) donde fueron depositados. Mientras, el rey y su esposa fueron enterrados a 90 metros de distancia de los otros.
Cultura Maya
Los arqueólogos no saben con certeza quiénes perpetraron semejante atrocidad, pero de lo que están seguros es que no lo hicieron para robar, ya que se encontraron muchas piezas de jade y ornamentos preciosos, los cuales no fueron tocados. Según los arqueólogos, esta invasión y matanza sistemática ocurrió en otras ciudades que corrieron igual suerte. En la mayoría de estos casos fue el comienzo de la decadencia de la ciudad, unas causadas por guerras, otras por invasiones, haciendo que los nobles abandonaran los palacios y los pobladores emigraran.

Principio de la decadencia
Los gobernantes perdieron la motivación, ya no se construía nada nuevo, la escritura pública, que mostraba las hazañas de los gobernantes fue perdiendo importancia, al igual que fechar los eventos importantes en los monumentos públicos. La ciudad de Cancún, había caído, 500 años de dominancia maya en la región estaba llegando a su fin, irremediablemente.

¿Cómo una civilización que fue tan rica en conocimientos, en cultura, pudo desaparecer de esa forma? Todavía me resulta sorprendente, ya que la cultura maya, es considerada una de las culturas antiguas desaparecidas más impresionantes del occidente.  


domingo, 2 de junio de 2013

Perdiendo nuestras selvas tropicales

La Amazonia es el último bastión ecológico de nuestro planeta, localizado en la selva tropical sudamericana. Al igual que otras regiones selváticas, como las encontradas en el África ecuatorial y el sudeste asiático, la Amazonia es el hábitat de innumerables especies de plantas y animales. Se entiende que la mitad de las especies terrestres viven en las selvas. Estas regiones, cuando están intactas, pueden producir la mitad de la lluvia que necesitan para mantenerse vivas gracias a la humedad que liberan y que sube a la atmósfera. Desafortunadamente el hombre las está destruyendo, poniendo en peligro el futuro de la humanidad y del planeta en general.

La globalización y la deforestación
Tala, quema y deforestación
La globalización de la economía y las leyes del mercado han hecho que las selvas tropicales sigan un acelerado rumbo hacia la deforestación. La tala de árboles para la venta de maderas, incluyendo las maderas finas como la caoba, y el robo de terreno para la construcción, mediante la quema de tierras, está arrasando con estos bosques tropicales que son tan importantes para nuestro planeta. Los terrenos usados para la ganadería y la minería a cielo abierto, también están matando a miles de seres vivos y afectando nuestra atmósfera. Como consecuencia de esto, se están produciendo más gases invernadero que afectan la capa de ozono, provocando un aumento en el calentamiento global. Gracias a esto, Brasil se ha convertido en el país que más produce este tipo de gases que afectan nuestro ambiente.

Las zonas verdes muestran las selvas tropicales

Las selvas tropicales se están deforestando a una velocidad acelerada, se estima que aproximadamente unos 70 millones de acres desaparecen cada año, a pesar de los esfuerzos de los defensores de la selva. Lamentablemente esta destrucción no se puede reponer tan fácilmente. Lo que se destruye en par de años ha tardado cientos o miles de años en formarse. A esta velocidad de destrucción, se calcula que para el año 2035 no quedarán selvas que proteger. Esta lucha ha provocado incontables víctimas. En los últimos tres decenios han fallecido cientos de personas a causa de los conflictos territoriales. Actualmente los productores agrícolas se han unido a los taladores y ganaderos para adquirir grandes territorios, acelerando así, la destrucción de las zonas selváticas.

Los gobiernos no han podido frenar esta situación, ya sea por falta de recursos o por la corrupción que impera, pero la violencia, las armas, las máquinas excavadoras están imponiéndose en la selva tropical. La deforestación que ha ocurrido en los últimos 45 años, ha sido superior a la ocurrida en los últimos 500 años.

El hombre y la selva
El futuro del ser humano depende del mantenimiento de las selvas. Ellas nos proveen de alimentos y medicamentos, ya que muchos de ellos provienen de plantas medicinales. Pero el papel más importante que juegan las selvas es el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono), proceso decisivo para la atmósfera y nuestra supervivencia. Las selvas también ayudan a regular los vientos y las precipitaciones, por lo que el daño a las mismas provocaría graves problemas meteorológicos. La quema indiscriminada está produciendo millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que contribuirá al calentamiento global.

Diversidad animal que puede verse afectada
por la pérdida de los habitats selváticos.
Esto ha causado inquietud en los científicos que temen que si ocurriera una deforestación de un 20% más en los próximos dos decenios, desencadenaría un deterioro del sistema ecológico y eventualmente su destrucción y la extinción de muchas especies de plantas y animales que dependen de este hábitat para vivir. La destrucción de la selva provocaría que disminuyera la humedad en el área, disminuyendo así la cantidad de precipitación de lluvia, por consiguiente, esto provocaría sequías que traerían fuegos que podrían arrasar con los bosques. Por otro lado, la sequía haría que los niveles de los ríos disminuya, afectando a las comunidades que dependen de ellos. Esta alteración ecológica también podría traer inundaciones, ya que no habría vegetación suficiente para retener parte del agua de las precipitaciones.

Cuidemos nuestro planeta
Selva tropical
Este es un problema que nos concierne a todos los pobladores del mundo. Es importante concientizar y establecer campañas educativas para que las personas entiendan el daño que le hacen a las selvas tropicales de todo nuestro planeta. Si no las protegemos ahora, cuando lleguemos a crear conciencia de la situación que hemos creado con nuestra ignorancia, falta de interés o simplemente por intereses económicos, tal vez sea demasiado tarde para hacer algo.

Debemos cuidar a nuestro planeta, porque es el único que tenemos. 

sábado, 1 de junio de 2013

Clasificación y función de los elementos biogénicos

Los seres vivos, indistintamente si es un protozoo o es una enorme ballena, si es una planta o es un animal, están constituídos por unos elementos químicos en común. Estos elementos pueden encontrarse en mayor o menor cantidad, según la especie, pero todos forman parte de la materia viva, por lo que se les llama, elementos biogénicos. Dichos elementos son esenciales para la vida y mantenimiento óptimo de la salud del organismo. Los elementos biogénicos se clasifican en: elementos muy abundantes, elementos poco abundantes y los oligoelementos.

Elementos biogénicos y sus funciones
Los elementos químicos constituyentes de los seres vivientes se clasifican en:
  • Elementos primarios o muy abundantes
Los elementos que se encuentran en abundancia en todos los seres vivos son: carbono (C), oxígeno (O), hidrógeno (H) y nitrógeno (N). Estos elementos, esenciales para la vida, forman biomoléculas orgánicas (glúcidos (carbohidratos), lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) e inorgánicas (agua y sales minerales). La función de estos elementos es esencialmente energética, nutritiva y estructural.

  • Elementos secundarios o poco abundantes
Los elementos de poca abundancia, pero importantes, son: azufre (S), fósforo (P), sodio (Na), magnesio (Mg), cloro (Cl), potasio (K), calcio (Ca).
  • Azufre - forma parte de los glúcidos y de las proteínas. Interviene en la nutrición de los vegetales.
  • Fósforo - es parte de los fosfolípidos y ácidos nucleicos. Participa en la captación y transferencia de energía en el metabolismo. Interviene en el proceso de osificación (creación o formación de hueso).
  • Sodio - en la mayoría de los líquidos biológicos internos, se encuentra presente como componente predominante. Es importante para los procesos de presión osmótica.
  • Magnesio - trabaja como cofactor de diversas enzimas y es un componente de la clorofila.
  • Cloro - es encontrado en los líquidos biológicos y en el interior de las células, siendo el anión de mayor importancia biológica.
  • Potasio - es imprescindible para animales y plantas, ya que es un componente casi universal de las células y los tejidos. El potasio es esencial para la conducción nerviosa.
  • Calcio - es el elemento fundamental para la formación de huesos y conchas, siendo un elemento estructural para los animales. Es necesario para reacciones enzimáticas, y como ion Ca2+, interviene en los mecanismos de contracción muscular.
Los iones Ca, Na, Mg y K condicionan la excitabilidad celular.
Los elementos Na, Cl, P, y K trabajan como reguladores osmóticos y de electrólitos.

  • Oligoelementos
Los oligoelementos son elementos que se encuentran en cantidades mínimas, casi trazas, que forman parte de enzimas y funcionan como catalizadores. Estos elementos son: yodo (I), flúor (F), silicio (Si), manganeso (Mn), hierro (Fe), cobre (Cu), cobalto (Co), zinc (Zn).
  • Yodo - interviene en la síntesis de numerosos compuestos orgánicos. Forma sales, es abundante en la naturaleza como yoduros y se encuentra en las glándulas tiroides.
  • Flúor - se encuentra en los huesos y en el esmalte de los dientes, aunque en pequeñas cantidades. Es el elemento más electronegativo.
  • Silicio - es un componente de las conchas y de caparazones de las algas diatomeas. Es el elemento más abundante de la Tierra, es el principal constituyente de las rocas.
  • Manganeso - es un factor de crecimiento en muchos seres vivientes y es un cofactor enzimático. Interviene en reacciones de óxido - reducción, así como en la fotosíntesis.
  • Hierro - es un cofactor enzimático en plantas y animales. Es un componente importante de la hemoglobina y de aminas celulares.
  • Cobre - es un factor de crecimiento en animales y plantas, y cofactor de enzimas de oxidación. Es un componente de la hemocianina (pigmento respiratorio de animales invertebrados), por lo que interviene en el transporte de oxígeno.
  • Cobalto - es asociado a la fijación del nitrógeno y al metabolismo. Es parte de la molécula de vitamina B12.
  • Zinc - está asociado con acciones enzimáticas y con la insulina. Este elemento para el crecimiento animal es imprescindible.