Saludos y bienvenidos al blog donde encontrarás diversidad de artículos de ciencia, historia, ecología, mundo animal, curiosidades, salud y muchos otros temas interesantes.

viernes, 31 de mayo de 2013

Las estructuras externas de los insectos

Con aproximadamente un millón de especies, los insectos representan un 80 % de todos los seres del reino animal. Afortunadamente para nosotros, la mayoría son diminutos. Los insectos tienen formas y tamaños muy variados, algunos son más pequeños que la cabeza de un alfiler, mientras otros, como los ortópteros, que pueden sobrepasar los 30 cm.

Los insectos han poblado la Tierra desde hace más de 300 millones de años, evidenciado por los fósiles encontrados. Este tiempo sobre la faz del planeta les ha permitido adaptarse a casi cualquier clima y ambiente, lo que demuestra su capacidad de supervivencia.

Estructuras externas del insecto
Divisiones del exoesqueleto de un insecto
Los insectos tienen un armazón externo llamado exoesqueleto. El mismo está compuesto por partes duras que se conectan entre sí por distintas membranas, que le permiten flexibilidad al cuerpo. Su cuerpo está segmentado en tres partes: cabeza, tórax y abdomen.

Cabeza
En la cabeza se encuentran las antenas, los ojos y los aparatos bucales. Las antenas son un par de órganos localizados normalmente entre los ojos. Son segmentadas, teniendo como mínimo 3 partes. Las antenas son utilizadas para percibir sensaciones táctiles, como órganos olfatorios o como órganos auditivos, dependiendo del tipo de insecto. Estas antenas pueden ser de forma y tamaño variable.

Podemos ver los distintos tipos de antenas
que exhiben los insectos.
Tipos de antena
  • Claviformes
  • Plumiformes
  • Aserrada
  • Moniliformes
  • Aristada
  • Filiformes
  • Flabelada
  • Pectinada




Los ojos simples pueden verse entre los
grandes ojos compuestos.
 
Los insectos tienen dos tipos de ojos: simples y compuestos. Los simples, también llamados ocelos, están situados en la parte superior de la cabeza, entre los ojos compuestos, la mayor parte de las veces. Los compuestos, son ojos grandes constituídos por facetas, cada una de ellas es un lente de óptica individual. Algunos insectos pueden tener hasta 20,000 facetas en cada ojo.

Los componentes bucales de un insecto.


Los órganos bucales o boca en los insectos es muy diversa, aunque en general consta de un labio superior (labro) y un labio inferior (labium), un par de mandíbulas para la masticación del alimento y otro par llamado maxilas, que poseen un palpo (apéndice sensorial) utilizado como órgano olfativo, del gusto o del tacto. Lo curioso de los insectos es que la mandíbula es movida lateralmente, no como la mayoría de los animales que la mueven de arriba hacia abajo.  

Tipos de órganos bucales
Existen bocas en algunos insectos con funciones determinadas que les ayudan en su forma peculiar de alimentarse.


  • Órgano raspador / chupador - utilizado para raspar los tejidos vegetales y luego succionar el líquido que de él brota. Ejemplo: los tisanópteros.
  • Órgano masticador / lamedor - con este órgano la abeja puede lamer o succionar las sustancias nutritivas.
  • Órgano perforador / chupador - el mosquito, por ejemplo, tiene la capacidad de horadar (perforar) en tejidos y luego chupar para alimentarse.
  • Órgano esponjoso - cuando la mosca va a comer, primero disuelve los alimentos con la saliva que segrega. El órgano esponjoso le permite absorber estos alimentos disueltos.
  • Espiritrompa para succión - es un largo tubo que poseen las mariposas y las polillas para sorber (succionar) el agua y el néctar de las plantas.
Tórax
Está dividido en tres partes: prototórax, mesotórax y metatórax, cada uno de ellos constituído por 4 partes endurecidas. En el tórax se encuentran las alas y las patas. Las alas, membranosas y provistas de venillas, vienen en pares, ya sea uno o dos. Si son dos pares, uno está dispuesto en el mesotórax y el segundo en el metatórax. Si el insecto solo tiene un par, éste se encontrará en el mesotórax.

Las patas, normalmente 3 pares, están divididas en varios segmentos. Cuando un insecto camina, corre o nada, mueve primero la pata del medio de un lado del cuerpo, luego la delantera y la trasera del lado opuesto, formando un trípode, luego repite la acción utilizando las patas restantes. Curioso, ¿verdad? Las patas de los insectos han sufrido modificaciones para cumplir con determinadas funciones.

Tipos de patas
  • Transportadoras - son utilizadas para transportar el alimento como lo hacen las abejas.
  • Sujetadoras - la mantis, por ejemplo, la utiliza para atrapar a sus presas.
  • Andadoras o corredoras - éstas las poseen las cucarachas, adaptadas para estas funciones.

    Se puede apreciar la diversidad en las formas de las patas de los insectos.

  • Nadadoras - los insectos acuáticos, como el escarabajo buceador, tienen este tipo de patas, que les permite nadar sin dificultad.
  • Saltadoras - las del saltamontes están diseñadas para dar grandes saltos.
  • Excavadoras - con este tipo de patas, el grillo puede excavar galerías subterráneas que le sirven de refugio.
Abdomen
Este es el último segmento de los insectos. Está formado por placas superiores y placas inferiores unidas por tejido membranoso.


miércoles, 29 de mayo de 2013

Biogénesis de las estructuras de la célula eucariota animal

¿Cómo se forman las estructuras de una célula? Las estructuras celulares se forman mediante biogénesis. La biogénesis es la producción y transformación de las sustancias químicas por los propios seres vivientes. Este proceso es sumamente importante para el mantenimiento, en este caso, de la propia célula. Las células están en contínuo desgaste por lo que es necesaria la regeneración, para reemplazar los componentes que ya han cumplido su misión y su ciclo de vida. Veremos pues, cómo las distintas estructuras celulares son producidas en, y por la propia célula.

Biogénesis de:
  • Membrana plasmática
Formación de la membrana plasmática
Por el desgaste que sufre la membrana plasmática en sus procesos de endocitosis y exocitosis, es necesario que se vaya reciclando constantemente, ya que las moléculas que la componen, tienen máximo una semana de vida. Los encargados de producir las moléculas de la membrana son: el retículo endoplásmico liso que produce los lípidos; los ribosomas fabrican las proteínas periféricas internas; mientras las proteínas integrales y las externas, las produce el retículo endoplásmico rugoso.

  • Retículo endoplásmico
El retículo endoplásmico debe
regenerarse constantemente.
El retículo endoplásmico liso y rugoso pierden constantemente membrana debido a la formación de vacuolas de secreción, por lo que es necesario regenerarse contínuamente. Los fabricantes de las proteínas de su propia membrana son los ribosomas del retículo endoplásmico rugoso.







  • Complejo o aparato de Golgi
Producción del aparato de Golgi
El retículo endoplásmico, tanto liso como rugoso, producen unas vesículas de transición que al fusionarse forman los sáculos golgianos. Los sáculos más antiguos se fragmentan en vesículas de secreción, por tal razón es la renovación constante de los mismos.






  • Membrana o envoltura nuclear
    Como la membrana nuclear es una prolongación del retículo endoplásmico, los encargados de producir o fabricar las proteínas de la membrana son los ribosomas del retículo endoplásmico rugoso.

  • Mitocondrias
Métodos de formación de las mitocondrias
Las mitocondrias se forman por división de mitocondrias ya existentes.





  • Ribosomas
    El nucléolo es el responsable de la sintetización, ensamblaje y maduración de los componentes ribosómicos. Luego de ser producidos, son exportados al citoplasma. Están compuestos por ARN ribosómico (ARNr) y por proteínas.

  • Lisosomas
Formación de los lisosomas
Los lisosomas primarios surgen de la fragmentación de los sáculos del complejo de Golgi.


martes, 28 de mayo de 2013

La humanidad: miembros de una misma familia

¿Cuál es el origen de la raza humana? ¿Somos descendientes del mismo hombre y de la misma mujer? Científicamente hablando, la respuesta es... sí. Investigaciones al respecto nos explican que el ser humano salió de África y se esparció por todo el mundo. Para llegar a esta conclusión se han llevado a cabo estudios conducentes a probar esta teoría. 

El genetista de poblaciones Spencer Wells, un explorador residente de National Geographic explica que todos los seres humanos tienen una historia escrita en sus genes y que de esta forma se puede rastrear a una población desde sus orígenes. Esto es así, ya que el código genético humano (genoma), es del 99.9 por ciento idéntico en todo el mundo, restando un 0.1 por ciento que es el ADN responsable de nuestras diferencias individuales.

Buscando nuestro origen
Durante más de 25 años los científicos se han dado a la tarea de descifrar este misterio, para ello han estudiado el ADN de muchas personas a través de todo el mundo con la intención de buscar una relación de los ancestros de las personas. Con este estudio, llamado Proyecto Genográfico, se busca determinar el origen del hombre, de dónde salió, cuáles fueron sus movimientos y hacia dónde se dirigieron, determinando así, cuánto se tardaron en poblar al mundo.

Las raíces de la humanidad surgen de Africa

El estudio del ADN le ha servido a los científicos para hacer un registro de las antiguas migraciones que el hombre ha realizado desde la prehistoria, ya que esto le sirve para comparar los marcadores genéticos en muchas poblaciones diferentes, llevándolos a rastrear sus conexiones ancestrales. Aunque el ADN de una persona puede mutar y evolucionar, existen regiones del mismo que se preservan, como ocurre en el llamado ADN mitocondrial que se transmite de madre a hijo y la mayor parte del cromosoma Y (que determina la masculinidad), que se trasmite de padre a hijo. Gracias a esta preservación genética los genetistas pueden tener una idea aproximada de dónde y cuándo esos grupos se separaron en las grandes migraciones en todo el planeta.

Somos africanos
Todos tenemos los mismos genes, 
aunque seamos diferentes en apariencia.
Según los genetistas, después de haber estudiado el ADN mitocondrial en mujeres de todo el mundo, llegaron a la conclusión de que todos los seres humanos están relacionados con una sola mujer que vivió aproximadamente hace 150,000 años en África, a la que llaman una "Eva mitocondrial", la cual se unió a un "Adán cromosoma Y", el padre de todos nosotros, que vivió hace 60,000 años, también de África. Estudio tras estudio han confirmado este hecho, que el orígen de todos los seres humanos es el mismo, por lo tanto, todos somos africanos. Todos los seres humanos estamos conectados genéticamente, aunque presentemos gran diversidad física.

Las migraciones que llevaron a poblar al mundo.

Las migraciones de estos humanos desde África, fue facilitada por la era de hielo, ya que los continentes estaban más accesibles. Este hecho, ayudado por las mutaciones neurológicas, hicieron que el ser humano se sofisticara, que evolucionara hacia un ser más inteligente, más moderno, con más habilidades para sobrevivir y seguir ampliando sus horizontes como lo hizo. Según los grupos iban creciendo, así se iban separando, hasta lograr poblar todo el planeta.  


La luz: un contaminante insospechado

Alguna vez se ha preguntado de qué manera nos puede afectar la luz artificial. Se ha percatado de cómo esa luz puede afectar el ambiente, la vida de los animales, de las plantas o nuestra propia vida. Ha pensado en los espectáculos naturales que nos ofrece el universo y que nos estamos perdiendo. Tal vez, la respuesta a estas interrogantes sea... NO, porque desde que nacemos estamos en un mundo iluminado, y ya es natural para nosostros, sin sospechar que esa luz está contaminando nuestro mundo.

Contaminación lumínica
Exceso de contaminación lumínica
El ser humano, que ha sido creado para utilizar el día para producir trabajo y la noche para descansar y recuperar sus energías, ha transformado la noche en un día artificial, sin pensar o percatarse de las consecuencias de esta excesiva iluminación llamada por los científicos, contaminación lumínica. Esta contaminación lumínica es tal, que en algunos países ni siquiera se pueden ver las estrellas que hay más allá en el universo, porque nuestra atmósfera está impregnada de una bruma de luz.

Mapa que muestra los lugares con contaminación lumínica. 

Esta excesiva iluminación en la vida nocturna no solo afecta al ser humano, sino también a los animales. Se ha estudiado cómo la contaminación lumínica afecta la reproducción, la migración y los procesos alimenticios de los animales, así como también las consecuencias de la misma en el ser humano. Existe una gran cantidad de especies de animales que por naturaleza son nocturnos y esta contaminación lumínica ha afectado su comportamiento, el cual en algunos casos los pone en riesgo de vida o de alterar su ciclo vital hasta ponerlos en peligro de extinción.

Efectos en los animales
El nacimiento de una tortuga 
El día artificial está obligando a las tortugas marinas a buscar playas oscuras para depositar sus huevos y cada vez encuentran menos playas óptimas para este proceso. Esto puede traer como consecuencia que el desove se haga más difícil para las tortugas y por lo tanto, tener crías, lo que llevaría a una reducción en la población de esta especie.

Los investigadores también han descubierto, entre muchos hallazgos, que las aves que cantan han alterado sus horarios de cantar, porque el día es demasiado largo, aunque sea artificialmente, lo que las mantiene confundidas. Otra consecuencia que ha traído esta contaminación a los animales nocturnos es que ya no se pueden exponer como antes debido a la iluminación, están más visibles, por lo que se han vuelto presas fáciles de sus depredadores, alterando así sus periodos de cacería y de alimentación.

Cisne de Berwick 
Otro fenómeno que han encontrado los científicos es lo que está ocurriendo con la población inglesa de cisnes de Berwick. Al día extenderse artificialmente, así también se extienden los periodos de alimentación de esta ave, por tal razón, los cisnes están acumulando grasa más rápidamente. Cuando los cisnes acumulan la grasa necesaria, emigran a Siberia, donde anidan y ponen sus crías. Debido a la contaminación lumínica, y los días artificialmente más largos, los cisnes están emigrando antes de tiempo, ya que han acumulado la grasa que necesitan para el viaje. Pero al llegar a Siberia se encuentran que las condiciones no son óptimas para ellas, poniéndolas en riesgo de morir, debido al clima.

En el caso de ranas y sapos que viven cerca de lugares muy iluminados, se ha visto afectado su comportamiento, especialmente su reproducción, ya que ha desequilibrado sus cánticos de apareamiento.

Efectos en los humanos
La contaminación lumínica se ha relacionado directamente con ciertos cánceres. Se ha encontrado que las mujeres que viven en vecindarios muy iluminados son más propensas a desarrollar cáncer de mamas. También se ha relacionado con el cáncer de la próstata. La contaminación lumínica afecta nuestro reloj biológico, los periodos de sueño pueden alterarse, no permitiendo descansar bien. Además de los efectos fisiológicos que esta contaminación nos pueda causar, nos estamos perdiendo de la belleza de ver un firmamento que nos ilumina naturalmente con las estrellas.

La imagen de la izquierda muestra como se ve el firmamento cuando no hay contaminación lumínica. Extraordinario... ¿verdad? Todo un espectáculo. Mientras la imagen de la derecha nos muestra como es el cielo nocturno en los lugares que están contaminados lumínicamente.


Es impresionante pensar que en muchos países, este tipo de contaminación es de tal grado que no puedan ver las estrellas. Es triste pensar como el hombre con su tecnología y sus inventos puede afectar tanto a la naturaleza, por lo que debemos pensar un poco antes de encender una luz innecesariamente. Tal vez falta mucho por estudiar con respecto a este tipo de contaminación por ser una contaminación que la gente no considera como tal, ya que no ve o percibe cómo le afecta, solo entiende que es necesaria para vivir de forma adecuada.  

domingo, 26 de mayo de 2013

¿Cómo se defienden y sobreviven los animales al frío?

Los animales que habitan en regiones frías como los polos, o aquellos que deben enfrentar los crudos inviernos, han sido dotados por la naturaleza con mecanismos para sobrevivir a las bajas temperaturas. Estos mecanismos le permiten a los animales mantener su temperatura corporal constante... de lo contrario, morirían.



Protecciones contra el frío
  • Pelaje
El largo pelaje protege al toro almizclero del frío.
Muchos animales que viven en las zonas polares, donde las bajas temperaturas son más constantes, el pelaje los protege. Este pelaje es muy tupido, el cual atrapa y calienta el aire del ambiente, manteniendo al animal caliente. Este pelaje también provee impermeabilidad, lo que le permite al animal mantenerse seco mientras está en el agua. Algunos animales con pelaje protector son: el oso polar, el lobo gris y el toro almizclero, al cual lo abriga su largo pelo.
  • Grasa corporal
Las morsas tienen abundancia de grasa corporal.
La grasa corporal es un buen aislante contra el frío. Muchos animales, como por ejemplo morsas, focas, pingüinos y otros, tienen una capa gruesa de grasa que los protege del frío. Otros, como algunas especies de roedores van acumulando la grasa durante el año para utilizarla también como fuente de energía durante el invierno, en caso de que el alimento sea escaso. Esta grasa corporal puede tener un espesor desde 1 pulgada (2.54 cm) hasta más de 12 (30.48 cm), dependiendo de la especie.

  • Anticongelantes naturales
Se ha encontrado en algunas especies de anfibios la capacidad para producir un anticongelante que los protege de la congelación. Una salamandra de Siberia produce glicerina, lo que disminuye la temperatura de cristalización del agua. De esta forma evita que su agua corporal se congele, aunque la temperatura ambiental llegue a los -50° C. También hay una rana silvestre en América que puede llegar a sobrevivir temperaturas cercanas a los -8° C con la producción de un anticongelante basado en glucosa.
  • Forma del cuerpo
El cuerpo rechoncho ayuda a conservar el calor.
Investigadores han llegado a la conclusión que los animales que viven en regiones frías son más redondos y con extremidades más cortas que otras especies iguales que viven en zonas más cálidas. Estas adaptaciones han sido necesarias para la conservación del calor. Mientras menos superficie corporal se expone, menos pérdida de calor ocurre. Por ejemplo, la liebre ártica tiene cuerpo más rechoncho y patas y orejas más cortas que sus parientes de climas cálidos.
  • Refugios subterráneos
Algunos animales pequeños, como el leming, se protegen del frío en túneles subterráneos, aprovechando la nieve del suelo que les sirve de aislante.
  • Hibernación
Hibernación
La hibernación es un estado en el que el animal deliberadamente entra  para conservar la energía. En este estado tienen la capacidad de bajar su temperatura corporal hasta casi la congelación, así como su ritmo cardiaco y su respiración. Pueden reanimarse cuando es necesario, ya sea para comer, cuando son molestados o por alguna causa externa a ellos. Algunos animales que entran en estados de hibernación son: el puerco espín, el ornitorrinco, el koala, la marmota. La marmota puede hacer descender su temperatura corporal de 37° C hasta 10° C durante la
Marmota
hibernación.

El periodo de hibernación varía según la especie. El ornitorrinco hiberna en periodos de 5 a 10 días, mientras algunos murciélagos hibernan todo el invierno en cuevas, envueltos en sus alas. Algunos colibríes hibernan solo unas cuantas horas durante la noche, bajando su temperatura corporal de 30º C a 21º C, así como su ritmo cardiaco.
  • Sueño invernal
Sueño invernal 
Algunos animales entran en sueños profundos por largos 
periodos durante el invierno, pero sin llegar a un estado de hibernación propiamente dicho. Dichos animales conservan su temperatura corporal normal, aunque pueden disminuir su ritmo cardiaco. Este es el caso de los osos negros, las mofetas y los mapaches.




  • Migración
Migración
Para algunos animales la llegada del invierno representa un problema por la escacez de alimento y de refugio, por lo que tienen que moverse a lugares más cálidos y con más posibilidades de alimentación. Muchas aves migran durante los meses de invierno para buscar lugares más cálidos. Un ejemplo de migración son las golondrinas.

sábado, 25 de mayo de 2013

Clasificación de las articulaciones

Las articulaciones se clasifican por su grado de movimiento y están divididas en 3 grupos: sinartrosis, anfiartrosis y diartrosis. Pero... ¿qué es una articulación? Una articulación es el lugar donde se unen dos o más huesos, sin tomar en cuenta el grado de movimiento que permite esta unión.




Tipos de articulaciones
  • Sinartrosis
Sutura
Estas articulaciones no permiten movimiento. Existen dos clases diferentes: la sutura y la sincondrosis. La sutura une dos huesos mediante una capa delgada de tejido fibroso, como es el caso de las suturas del cráneo. La sincondrosis es una articulación temporal que posteriormente en la vida del individuo, el cartílago que une las dos superficies se convierte en hueso, como sucede entre la epífisis y la diáfisis de los huesos largos. 



  • Anfiartrosis
Anfiartrosis del pubis
Las anfiartrosis son articulaciones ligeramente movibles. Cuando están unidas por un disco de fibrocartílago se conocen como sínfisis, como por ejemplo, el pubis. Si la unión de los huesos es mediante ligamentos, se conoce como sindesmosis, como ocurre en la unión del radio con el cúbito (huesos del antebrazo).





  • Diartrosis
Las diartrosis son articulaciones que permiten el libre movimiento. La amplitud del movimiento está relacionada directamente con la laxitud (distensión o relajación) de la cápsula. Estas articulaciones tienen una cavidad rodeada de una cápsula de cartílago articular fibroso, ligamentos que refuerzan la cápsula y cartílago que cubre los extremos de los huesos que se oponen. 


La cápsula articular está revestida con la membrana sinovial, la responsable de producir el líquido sinovial. El cartílago ofrece una superficie de deslizamiento lisa, para el hueso que se opone, gracias a la lubricación provista por el líquido sinovial. Este líquido es la fuente principal de nutrición del cartílago, es un lubricante viscoso que solo se encuentra en las articulaciones sinoviales.







Tipos de diartrosis
La mayoría de las articulaciones del cuerpo son de tipo diartrosis y se clasifican de acuerdo a la forma en que se articulan los extremos de los huesos participantes en la articulación.
  • Articulación esférica
Permite la más grande amplitud de movimiento, además de la rotación. La cabeza de una articulación esférica encaja dentro de una cavidad cóncava. Este es el caso de la cabeza del fémur en la cadera.
  • Articulación en bisagra o trocleartrosis
El movimiento es limitado para la flexión y la extensión como ocurre en el codo y la rodilla. La superficie convexa de la articulación encaja en una concavidad.
  • Articulación rotativa o trocoide 
Cervicales 1 y 2




Su movimiento está limitado a la rotación. La articulación está formada por una apófisis que sirve de eje girando dentro de una fosa ósea, alrededor de un eje longitudinal. Ejemplo de esta articulación es el atlas y el axis (vertebras cervicales 1 y 2).
  • Articulación condílea
El movimiento ocurre en dos planos en ángulos rectos recíprocamente. Se pueden combinar movimientos de flexión, abducción, extensión y aducción. Un ejemplo es la muñeca, la articulación la encontramos entre el radio y los huesos del carpo. En esta articulación, el condilo es oval y la cavidad donde encaja es elíptica.
  • Articulación en silla de montar o encaje recíproco
Permite el movimiento en dos planos en ángulos rectos recíprocamente. La superficie de la articulación es cóncava en una dirección y convexa en la otra, mientras la otra superficie articular es recíproca, es decir, convexa y cóncava. Esta articulación no permite la rotación axial. Un ejemplo es la articulación carpometacarpiana del pulgar.
  • Articulación artrodial
Esta articulación permite solo movimientos de deslizamiento, como ocurre con las articulaciones intervertebrales. Estas articulaciones están formadas por superficies planas y opuestas, o ligeramente cóncavas y convexas.

Tipos de diartrosis



ARTICULOS RELACIONADOS

La casi extinción del lobo gris mexicano

¿Cómo fue posible, que siendo el lobo gris mexicano una especie endémica de México, este país promovió y permitió la casi extinción de esta especie? El lobo gris mexicano está en peligro de extinción por causa de las acciones humanas. Cuando llegaron los españoles a México, en el siglo XVI, alteraron el ecosistema del lobo mexicano al introducir el ganado. Esto causó el deterioro de los lugares de alimentación del lobo, porque el ganado desplazó a sus presas naturales. El lobo gris, sin muchas opciones para sobrevivir, se vió obligado a matar el ganado para alimentarse, por lo que los españoles comenzaron a matar a los lobos para proteger sus animales.

Erradicación del lobo gris mexicano
Ya para el 1949, en la Convención de Nogales, en la cual participaron las autoridades sanitarias de México y de Estados Unidos, llegaron al acuerdo de erradicar a la especie del lobo mexicano, con el propósito también, según sus razones, de erradicar o por lo menos controlar la rabia silvestre. Para lograr este objetivo se utilizaría una sustancia llamada 1080 (fluoroacetato de sodio o monofluoroacetato de sodio), que es una toxina muy potente, actualmente prohibida en muchos países. El problema que representa este veneno es que es acumulable, esto significa que si un animal envenenado es comido por otro, el veneno sigue haciendo efecto hasta por casi un año. Esto no solo dañó a los lobos, sino también a otros carnívoros y carroñeros. Esta situación duró hasta la década de los setenta, llevando al lobo a la casi extinción.

Salvando al lobo mexicano
Lobo gris con su cría
En el 1975 se crea el Comité Internacional para la Recuperación del Lobo Mexicano, entre Estados Unidos y México. Se establece un programa para reproducir en cautiverio al lobo mexicano, pero ha sido díficil lograrlo por el poco conocimiento que se tiene de la especie. En 1976 el lobo mexicano fue incluído en la Ley de Especies en Peligro de Estados Unidos. En México, la Norma Oficial 059 lo consideró inicialmente en 1994, como en peligro de extinción porque no se ha podido ofrecer el hábitat adecuado para su supervivencia. Para el 1995 todavía el programa de reproducción no había podido tener éxito, y para 2001 el lobo gris mexicano pasó a la categoría de probablemente extinto en la vida silvestre, ya que no han podido reintegrarlo a la vida salvaje.

Un ejemplar muy bonito
Desde 1982 se ha tratado de reproducir en cautiverio a los lobos mexicanos para asegurar su conservación, luego llevarlos a su hábitat natural y liberarlos. Pero existe un problema, los lobos que existen vienen de una familia consanguínea, 3 machos y una hembra preñada capturados en esa década. Esto representa una limitación en la variabilidad genética por lo que se considera usar otras subespecies de lobos para evitar las enfermedades congénitas, ampliando así el material genético de la especie. Esta decisión ha creado controversia en cuanto a si hacer estos cruces alteraría a la especie original de los lobos grises mexicanos.

Reintegración a la vida salvaje
Venado bura
Wapiti 










Para lograr que el lobo mexicano se reintegre exitosamente a la vida salvaje, es necesario proveerle el hábitat adecuado, manteniendo poblaciones abundantes de sus presas naturales. De no lograrse este objetivo, el lobo gris mexicano no podrá sobrevivir en libertad. Ya se han liberado lobos en Sierra Azul en el este de Arizona y en el territorio apache de Nuevo México, lugares que mantienen dos presas importantes para los lobos: el venado bura y el ciervo o wapiti. En el norte de México, han sido liberados tres hembras de 11, 4 y 3 años, y 2 machos de tres años, los cuales serán monitoreados mediante un sistema satelital, ya que a los lobos se les colocó un radio collar, permitiendo así ser localizados fácilmente. 

La imprudencia humana
Este caso debe ser un ejemplo para evitar la imprudencia humana. Por causa del ser humano es que nuestro planeta está en deterioro, ya se está agotando. El problema del ser humano es que toma decisiones que dañan el ambiente y cuando ven los resultados, entonces quieren revertirlos, cuando desde un principio debieron preveerlos. Vemos aquí, como en un principio querían erradicar a los lobos y cuando vieron que ya se estaban extinguiendo, entonces quisieron salvarlos. Es importante entender que afectar algún punto de la cadena ecológica, puede afectar todo el ecosistema. 

NOTA: Los lobos grises mexicanos están luchando por sobrevivir. Aquí les dejo el enlace de una noticia donde explica el posible nacimiento de una camada. "Alegra posible nacimiento de camada de lobo gris". Esto es una buena noticia.

ARTICULOS RELACIONADOS