Saludos y bienvenidos al blog donde encontrarás diversidad de artículos de ciencia, historia, ecología, mundo animal, curiosidades, salud y muchos otros temas interesantes.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Mito, realidad o verdad a medias

Desde pequeños hemos visto caricaturas o dibujos animados que nos han creado ideas erróneas con relación a muchas cosas. Estas ideas preconcebidas han salido de la imaginación o del humor de muchas personas. Pero... ¿cuál es la realidad? ¿Serán mitos, realidades o verdades a medias?

¿Le temen los elefantes a los ratones?
Sería paradójico que uno de los animales más grandes del planeta le temiera a un diminuto ratón. La realidad es que este cuento es falso. En un estudio realizado por el zoólogo Bernhard Grzimek se demostró que los elefantes no le temen a los ratones. Por el contrario, les resultan indiferentes e insignificantes. Cuando enfrentaron a los ratones con los elefantes, la reacción de estos fue mirarlos, examinarlos y aplastarlos con sus pesadas patas. No mostraron ningún tipo de temor ante ellos.

Por otro lado, cuando a los paquidermos le acercaron conejos o perros salchicas, si se mostraron nerviosos. Al parecer, según concluyó el científico, lo que pone nerviosos a los elefantes son los movimientos inquietos de estos animalitos. Al verlos, retrocedieron nerviosos y comenzaron a patear el suelo y lanzarles tierra a los intrusos.

¿Las serpientes son hipnotizadas por la música de las flautas?
Ciertamente no. Prácticamente las serpientes son sordas, por lo que la música de una flauta o de cualquier otro instrumento le resultaría indiferente a éstas. Los órganos auditivos de las serpientes están atrofiados. Las serpientes "escuchan", por decirlo de alguna manera, a través de las vibraciones que perciben desde el suelo.
Lo que realmente hipnotiza a las serpientes es el movimiento ondulatorio y rítmico del flautista, tornándolas dóciles. La música a quien encanta en realidad es a la audiencia que queda fascinada con este acto.

¿El puercoespín, dispara sus espinas para defenderse?
Tradicionalmente se cree que los puercoespín lanzan espinas a sus enemigos, pero esto no es cierto. Cuando este animal se siente amenazado por algún depredador, le da la espalda y se eriza, mostrando sus largas púas que pueden alcanzar hasta 30 cm. de largo y las agita en señal de prevención, como diciendo:"esto es lo que te espera si te acercas".


No es bueno acercarse mucho a un puercoespín, lo puede pasar muy mal. Estas púas si son clavadas en el cuerpo pueden causar un gran dolor. En algunas tribus africanas estas púas son utilizadas como dardos y puntas de flecha para la cacería.

¿La avestruz, esconde la cabeza en el suelo?
Hacer esto sería una estrategia tonta ante un depredador. Se sabe que las aves corredoras bajan la cabeza para descansar o para escuchar a través del suelo si perciben alguna amenaza. De hecho, las avestruces tienen los sentidos del oído y de la vista muy bien desarrollados. Su altura también les permite servir de centinela a otros animales. Cuando la avestruz huye, es señal inequívoca de peligro.

La avestruz es un ave muy poderosa, si no puede escapar velozmente (desarrolla una velocidad promedio de 55 km por hora), es una buena boxeadora. Con sus fuertes patas puede causar mucho daño o hasta la muerte a un atacante.

¿Por qué les molesta el color rojo a los toros?
Los toros no distinguen los colores, su visión es monocromática. Ven en tonalidades de grises, por lo tanto el color rojo no los enfurece. Lo que en realidad enfurece al toro son los movimientos y la intromisión a su territorio. 









ARTICULOS RELACIONADOS

domingo, 29 de enero de 2012

Peculiaridades reproductivas de los peces

La reproducción de los pecesen la mayoría de las especies, ocurre de forma similar, con algunas variaciones. Prácticamente, la hembra libera los huevos y el macho libera su esperma, esperando que las corrientes marinas los unan. Cuando estos dos elementos se encuentran en el agua ocurre la fecundación. Esta es la forma más común de reproducción que podemos encontrar en los peces, pero en algunas especies existen procesos reproductivos muy particulares y curiosos.

Los boquíncubadoras
Pez cardenal guardando celosamente los huevos
 en su boca  hasta el momento de la eclosión
Estos peces son llamados boquíncubadoras porque llevan los huevos fertilizados en la boca hasta el momento de la eclosión (cuando la cría sale del huevo). Este es el caso de algunas especies de los peces cardenales. La hembra libera los huevos, el macho los fertiliza y los recoge en su boca. Cuando los huevos eclosionan, los escupe.

Siluro



Otro pez boquíncubadora lo es el siluro aridae. Luego de fecundados, los machos llevan los huevos durante unos dos meses en su boca hasta que nacen los pececillos. Durante ese período de tiempo el siluro no se alimenta.

En algunas especies de cíclidos, los huevos y la esperma liberados en el agua, son recogidos en la boca de la hembra donde ocurre la fecundación. La hembra los mantiene en su boca hasta que se transforman en pececillos y son liberados.

Existe una variedad de pez cardenal en que la hembra introduce sus órganos genitales en el macho para extraerle el esperma y fecundar los huevos, aunque el macho se encarga de incubarlos en la boca.

Cambio de sexo
Pez loro
Estos peces, en su ciclo de vida experimentan un cambio de sexo. El pez loro cuando llega a la madurez sexual, en su primera temporada reproductiva, lo hace como hembra. Más tarde en su ciclo, se vuelve macho.


Mero 





El mero, al llegar a la madurez sexual se vuelve hembra y está en ese estado entre 2 y 5 años. Si logra sobrevivir hasta los 7 años (algo que no muchos logran), se vuelve macho.

Aunque la forma de reproducción del pez ángel es la más común en el mundo de los peces (huevos y esperma liberados y fecundados en el agua), estos peces presentan una peculiaridad interesante. En los grupos del pez ángel hay varias hembras y un solo macho, cual harén. Cuando el macho muere, la hembra más grande y de mayor edad cambia de sexo y sustituye al macho, teniendo la capacidad de fecundar a los huevos.

Embarazo masculino
Caballitos de mar embarazados
Los caballitos de mar tal vez sean los peces con la mayor peculiaridad en el proceso reproductivo. La hembra deposita sus huevos en una bolsa abdominal del macho donde son fecundados. En esta bolsa son nutridos y protegidos por el padre hasta que nacen. Mientras, las hembras están en busca de otro macho al cual "embarazar".

Regreso al lugar de origen
Salmones remontando el río

El salmón atlántico se remonta río arriba, a su lugar de nacimiento, en la época de reproducción. Llegados a su destino, macho y hembra trabajando en equipo, comienzan el proceso de reproducirse. La hembra hace un nido en la gravilla del río y deposita sus huevos, el macho los fecunda inmediatamente. Luego de un descanso el proceso se repite, una y otra vez, durante dos semanas. Ya exhaustos, son arrastrados por la corriente y mueren. Esto también ocurre con la anguila europea, que muere después del desove (puesta de huevos).

Esturiones
Los esturiones, al igual que los salmones, regresan al río que los vió nacer, nadando contra la corriente, para depositar y fecundar los huevos que pueden llegar a ser hasta 2.5 millones.



Fecundación interna
Tiburón tigre
La fecundación y el proceso de gestación del tiburón tigre ocurre como en la mayoría de los mamíferos. La fecundación es interna por apareamiento, y las crías (entre 10 y 80) se desarrollan en el interior de la hembra durante 9 meses. Cuando nacen, estos tiburones tiene una dentadura completa y listos para la cacería.

Otros peces con fertilización interna lo son: el pez dragón, la pastinaca y la manta raya, además de la mayoría de las especies de tiburón.

miércoles, 25 de enero de 2012

Aves que no vuelan: modificaciones de la naturaleza

Cuando la naturaleza entiende que no necesitamos algo, lo modifica o lo elimina. Este ha sido el caso de las aves que no vuelan. Según los científicos, éstas aves perdieron la capacidad de volar porque no tenían la necesidad de hacerlo para escapar de los depredadores, ya que en su habitat natural no los había. Por lo tanto, la evolución se encargó de hacer su trabajo.

¿Qué aves no vuelan?
Existen unas 55 especies de aves que no vuelan, incluyendo algunas extintas como el dodo, el alca gigante y el ave elefante, de extraordinario tamaño. Las aves que no vuelan están subdivididas en aves corredoras y aves nadadoras o marinas. En las aves corredoras se encuentran las aves más grandes del mundo: avestruz, casuario, ñandú y emú. Otra ave corredora pero de menor tamaño es el kiwi. De estas aves corredoras existen diferentes especies.

Aves corredoras: avestruz, casuario, ñandú

Los pingüinos son del grupo de las aves marinas o nadadoras. De este grupo existen cerca de 20 especies encontradas en las zonas frías del Hemisferio Sur. Otra ave que no vuela es el kakapo, un tipo de loro de Nueva Zelanda.

Modificaciones de las aves no voladoras
Emú
Las aves para poder volar deben ser livianas, tener un plumaje en buenas condiciones, limitar su peso y su tamaño. Esto no es lo que ha ocurrido con las aves que han perdido la capacidad de volar, estas aves han sufrido modificaciones significativas. Algunas de estas modificaciones son: la pérdida de la quilla del esternón (hueso que sujeta los músculos para volar), aumento de peso y de tamaño, y el atrofiamiento de las alas, además de un aumento de su grasa corporal.

Kakapo




Las aves corredoras han desarrollado unas patas muy fuertes y largas que le permiten correr y escapar de un depredador, además pueden ser utilizadas como un mecanismo de defensa por lo poderosas que son. El casuario puede de una patada o puntapié destripar a un enemigo, mientras que el ñandú puede correr más rápido que un caballo. Estas aves, con excepción del kiwi, son extremadamente grandes, tanto así que el avestruz es el ave más grande del mundo alcanzando casi los 3 metros de altura.

Kiwi
El kiwi, al igual que el kakapo, son aves más pequeñas, que han desarrollado un gran olfato. Esta característica no es común en las aves, pero en estos casos necesaria para la localización del alimento. El kiwi prácticamente ha perdido sus alas, están bastante atrofiadas. Sus plumas son tan finas que paceren pelo de mamífero. El kakapo ha desarrollado un poderoso pico y unas uñas muy afiladas con las cuales trepa a los árboles desde donde puede planear.

Pingüinos
Otra modificación importante es la que han sufrido los pingüinos. Sus alas ha evolucionado a rígidas aletas para el nado o el buceo bajo el agua. Las plumas impermeables se han acortado y se han vuelto más densas. Han desarrollado una capa de grasa subcutánea que les protege de las frías aguas antárticas.

¿Por qué se han extinguido o pueden extinguirse las aves que no vuelan?
Luego que las aves perdieran la capacidad de volar, en un habitat libre de depredadores, tuvieron que enfrentarse a depredadores imprevistos, incluyendo al hombre. Cuando el hombre llegó a tierras donde se encontraban estas aves, llevando consigo animales extraños al lugar, comenzaron las amenazas a la supervivencia de estas especies. Los más afectados han sido el kiwi y el kakapo, por ser los más pequeños, que han estado al borde de la extinción. Otro afectado es el ñandú que se le caza por su carne y por su plumaje, del cual hacen plumeros.

Como hemos visto, estas aves son otra muestra de las tantas contradicciones que nos ofrece la naturaleza.


ARTICULOS RELACIONADOS