Saludos y bienvenidos al blog donde encontrarás diversidad de artículos de ciencia, historia, ecología, mundo animal, curiosidades, salud y muchos otros temas interesantes.

martes, 13 de septiembre de 2011

La fauna del Valle de la Muerte (Death Valley)

¿Es posible la vida en un lugar tan inhóspito como Death Valley? A pesar de las condiciones adversas del sitio, el Valle de la Muerte alberga un sinnúmero de animales muy bien adaptados. Algunos de ellos, solo se encuentran en este desierto, el más árido y seco de los Estados Unidos.




Conozcamos el Valle de la Muerte
Death Valley se encuentra en el área este de California compartiendo una pequeña porción con el estado de Nevada. En el 1933 fue establecido como Monumento Nacional, en el 1984 como una reserva biosférica y en el 1994 se le dió el rango de Parque Nacional.

En el área llamada Badwater Basin de este desierto, se encuentra el punto más bajo del hemisferio occidental, 282 pies bajo el nivel del mar, siendo el segundo en el mundo después del Mar Muerto, que se encuentra a 1,312 pies.

Dunas en Death Valley
En este valle se ha registrado la segunda temperatura más alta del mundo, alcanzando los 134° F. La temperatura media del lugar es de unos 120° F, aunque a nivel del suelo puede llegar hasta los 190° F. La precipitación anual es de aproximadamente 1.6 pulgadas de lluvia. Aún en estas condiciones tan extremas es posible encontrar una fauna tan diversa: aves, anfibios, reptiles, mamíferos, y lo más sorprendente... peces. Sí, peces, aunque parezca insólito.

Las aves de Death Valley
Correcaminos
Algunas de las aves allí encontradas son jilguerillos, cuervos, cóndores cabecirrojos, sisontes, tórtolas plañideras, gorriones y correcaminos. Aunque se han observado más de 300 especies que pasan por el lugar en sus viajes migratorios. La mayoría de ellos se alimenta de insectos, pequeñas serpientes o lagartos.


Rana mugidora



Anfibios y reptiles
Aunque es un lugar muy seco, existen fuentes permanentes de agua en las cuales pueden verse tres especies de rana, siendo una de ellas la rana mugidora. También pueden encontrarse sobre 15 especies de serpientes, dos de ellas de cascabel y el crótalo cornudo; y sobre 19 especies de lagartos como el chucuala. Su alimentación consiste desde hojas hasta roedores, dependiendo de la especie.

Peces
C. diabolis
Uno de los peces encontrados en este lugar nada acogedor es el C. diabolis, que ha estado a punto de la extinción, por lo que aparece en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Debido a la extracción de las aguas subterráneas en Devils Hole, en el 1970 fue ordenado, por el Tribunal Supremo de los Estado Unidos, que se mantuviera un nivel de agua adecuado en estos manantiales para preservar esta especie.

Mamíferos
Carnero de Canadá
Encontrar alimento en un lugar tan árido como el Valle de la Muerte puede ser un trabajo arduo. Pero a pesar de la escasez, se encuentran grandes mamíferos como el carnero de Canadá y burros salvajes, los cuales compiten por la misma comida. Además de éstos, también se pueden encontrar pumas, falángeros, mofetas, fénecos, conejos de cola de algodón y una gran variedad de ratones.

Burro de Death Valley
Ya hemos visto que la vida puede hacer sus milagros en 
lugares insospechados, tan climáticamente hostil, que un ser humano no podría sobrevivir más de dos días sin agua. Sin embargo, estos animales se han adaptado muy bien a estas condiciones y han logrado sobrevivir al Valle de la Muerte.  


ARTICULOS RELACIONADOS



lunes, 5 de septiembre de 2011

El perioftalmo: un pez con hábitos anfibios

La naturaleza no deja de sorprendernos con sus excentricidades. Tenemos al murciélago, un mamífero que vuela; al ornitorrinco, un mamífero que pone huevos; la anaconda, un reptil que pare a sus crías; y al perioftalmo, un pez que gusta de salir de paseo fuera del agua.

El perioftalmo o pez saltarín del fango, como también se le conoce, es un pez en todo el sentido de la palabra, aunque su apariencia diga lo contrario. Parece un enorme renacuajo, con un cuerpo rechoncho, casi cilíndrico y alargado; una gran y fuerte cola; y unas aletas pectorales que parecen dos bracitos (algunas especies tienen una gran aleta dorsal); y ojos saltones como los de un sapo, adaptados para ver tanto en el agua como en la superficie. Sus ojos, además, se mueven independientes uno del otro y pueden retraerse dentro de las cuencas. 

De este peculiar pez oscuro y moteado existen sobre 15 especies con diferentes rangos de tamaño, distribuídas en los manglares costeros de regiones tropicales y subtropicales del océano Indico. Vive en agujeros de unas 20 pulgadas de profundidad que el mismo excava, recogiendo con su boca el fango y escupiéndolo fuera, lejos de la entrada. 

Vida anfibia
Pez saltarín saliendo del agua
El saltarín del fango es un pez de la familia de los gobidios, con la capacidad de vivir fuera del agua, siempre y cuando mantenga húmedo su cuerpo. Durante la marea baja estos peces salen de su ambiente acuático a buscar y capturar su comida. Su alimentación consiste de pequeños moluscos o crustáceos e insectos, en el agua captura pequeños peces. Los más pequeños se alimentan de algas y formas de vida acuáticas diminutas.
Los manglares: habitat
del perioftalmo

Cuando sale del agua se desplaza sobre el fango dando saltitos con su fuerte cola cual si fuera un resorte. Con sus poderosas aletas pectorales puede trepar y agarrarse a las ramas de los mangles aireándose por largos períodos de tiempo. Sus grandes cámaras branquiales le permiten sobrevivir, ya que retienen agua en ellas de la cual extrae oxígeno mientras está fuera del agua. Al igual que los anfibios, respiran por la piel (respiración cutánea de aire) por lo que deben mantener su cuerpo húmedo todo el tiempo. 

Reproducción
Como muchos machos del mundo animal, el perioftalmo protege su territorio y realiza rituales de cortejo para atraer a la hembra. Se mueve rítmicamente hacía arriba y hacía a bajo. La hembra atraída, entra al agujero del macho donde deposita los huevos que el macho fertiliza. Los padres protegen a las crías hasta que estas eclosionan (salen del huevo), dos o tres semanas más tarde. Pueden ser independientes y valerse por sí mismas. Salen del agujero cuando este se llena durante la marea alta.
Pez con apariencia de sapo

En el mundo animal las excepciones no faltan y el perioftalmo es una de ellas... un pez que puede vivir fuera del agua, aunque sea por períodos de tiempo. Tal vez éste sea el comienzo de un proceso evolutivo que se está llevando a cabo para que los peces logren poblar la tierra, como ocurrió hace millones de años durante el surgimiento de los mamíferos terrestres.







ARTICULOS RELACIONADOS
 


jueves, 1 de septiembre de 2011

Curiosidades de los sentidos: vista, oído, gusto y olfato

Cuando hablamos de sentidos, nos referimos a esos receptores de sensaciones que nos permiten ver, oler, gustar y oir. En este caso vamos a obviar el tacto. Cada sentido tiene un receptor con su respectivo nervio que transmite un mensaje al cerebro. Por lo tanto, el que ve, oye, huele y gusta, es el cerebro. Pero... ¿qué curiosidades encierran estos sentidos?




Los ojos
El ojo y sus músculos
  • ¿Por qué necesitamos dos ojos? El tener dos ojos nos permite ver los objetos con sus dimensiones: alto, ancho y profundidad.
  • El sentido de la vista está apoyado por seis músculos en el globo ocular que mueven el ojo. El estrabismo o lo que se conoce como una persona bizca, es causado cuando estos músculos no trabajan en equipo. Un músculo tira con más fuerza de un lado que del otro, causando que los ojos no estén alineados.
  • Los ojos funcionan como una cámara fotográfica pero más eficientemente, hace un enfoque automático y sabe la cantidad de luz indicada para ver un objeto.
  • El color del ojo está determinado por la cantidad de corpúsculos de color. Cuando hay muchos de éstos, el color del ojo es oscuro; mientras si hay pocos el color es azul.
  • La función de los párpados, las pestañas y las cejas es proteger al ojo del polvo y de pequeñas partículas.
  • Cuando algo entra al ojo las glándulas lagrimales comienzan a funcionar produciendo líquido, con el objetivo de limpiar el ojo.
  • ¿Por qué se goterea agua por la nariz cuando se llora? Porque los ojos tienen un desagüe que vacía parte de las lágrimas por la nariz.

El oído
Partes del oído
  • Un ruido lo suficientemente fuerte como una explosión o un disparo cerca del oído puede ocasionar sordera ya que los tímpanos pueden reventarse.
  • ¿Por qué se cierran los oídos en un túnel o en un avión? Hay un conducto llamado trompa de Eustaquio que atraviesa el hueso de la cabeza, desembocando en la garganta. Sobre este conducto hay una tapa pequeña en el final de la garganta, la cual normalmente está cerrada. Solo abre cuando se traga saliva o se bosteza. Cuando respiramos, entra aire a la trompa de Eustaquio llegando hasta el tímpano. Este aire mantiene una presión igual a la exterior, por lo que cuando la presión de aire del exterior del oído es superior a la interna, el tímpano es empujado hacia adentro cerrándolo o tapándolo. Cuando esto sucede conviene tragar varias veces o bostezar para destapar el oído.
  • En muchas ocasiones cuando nos resfriamos, nuestros oídos se congestionan, no permitiéndonos escuchar bien. Esto se debe a que las trompas de Eustaquio se obstruyen o se hinchan, por lo que el aire no puede atravesarlas y el tímpano no vibra bien.

El gusto
Receptores de sabor
de la lengua
  • Para disfrutar de una buena comida, es esencial tener buen olfato, ya que el olfato es lo que hace a una comida sabrosa. Lo que en realidad se percibe en la lengua, es el efecto producido por las sustancias químicas de la comida.
  • Através de la lengua sólo percibimos cuatro gustos: dulce, salado, agrio y amargo. Cada uno de ellos, tiene un área en particular en la lengua donde es más activa.
    • El dulce se percibe en la punta de la lengua.
    • El agrio en los lados y el frente de la lengua.
    • Lo salado se gusta en los laterales delanteros de la lengua.
    • Lo amargo en la parte posterior de la lengua.

El olfato
Receptores del olfato
  • El olfato nos permite disfrutar de las comidas, por tal razón, cuando tenemos la nariz congestionada los sabores no se distinguen igual y la comida sabe muy diferente.
  • ¿Por qué tenemos la sensación de habernos acostumbrado a un olor? Cuando percibimos un olor, al cabo de un rato ya no lo notamos. Esto se debe a que las células sensoriales se fatigan rápidamente ante un olor persistente, pero pueden detectar un olor nuevo inmediatamente.
  • El olfato es el sentido más perezoso (vago) de todos, se cansa y deja de trabajar más rápido que cualquier otro sentido.
  • El olfato al igual que el gusto, son guardianes de nuestro cuerpo, a través de ellos podemos darnos cuenta si hay humo, gases tóxicos o algún alimento dañado, alertándonos así de cualquier peligro.
Los sentidos son nuestro contacto con el mundo. Sin ellos sería muy difícil entender nuestro entorno y disfrutarlo plenamente.



ARTICULOS RELACIONADOS