Saludos y bienvenidos al blog donde encontrarás diversidad de artículos de ciencia, historia, ecología, mundo animal, curiosidades, salud y muchos otros temas interesantes.

viernes, 29 de julio de 2011

Talentos sorprendentes

Gracias a la maravilla del internet, podemos ver muchas cosas que de otra manera sería imposible. Y entre las maravillas que podemos disfrutar, están esas personas con unos talentos extraordinarios. Esta pequeña muestra es impresionante. Espero que la disfruten.

Perpetuum Jazzile
Este coro de Eslovenia, interpretan música de todo tipo y género, y casi todas sus canciones son a capella. Esta versión de la canción “Africa” del grupo Toto ha tenido más de 11 millones de visitas en YouTube.

2Cellos
Estos dos chelistas son Luka Sulic de 23 años y Stjepan Hauser de 25 años, son de Croacia. Ambos han tenido sus éxitos por separado, pero decidieron unirse y ya son una sensación en YouTube, han recibido millones de visitas y gracias a eso fueron contratados por Sony Masterworks donde ya les produjeron su primer CD.



Michael Raivard
Este artista francés solo utiliza pegamento diluído en agua y un polvo llamado purpurina para darle color a sus cuadros. Es impresionante la rapidez con la que hace estas pinturas que de primera intención piensas que solo son garabatos lo que está dibujando, hasta que vez el resultado final. Su técnica la llama “Live Gluing”.


Kseniya Simonova
Esta chica de Ucrania, fue la ganadora de Ukraine’s Got Talent 2009, su técnica es un poco innusual, ya que ella utiliza la arena para hacer dibujos fabulosos. Las imagenes que crea son en su mayoría historias relacionadas a su país durante la Segunda Guerra Mundial.


Julian Beever
La herramienta principal de este artista británico es la tiza. Se ha destacado mundialmente por hacer dibujos en 3D en las calles, su técnica se le conoce como anamorfosis, en la cual se crea una ilusión óptica muy sorprendente. 


Pintura sobre agua 
Este es un ejemplo de una técnica muy interesante, pintar sobre agua. El resultado es bello.


Técnica de pincel seco
Pintura de Britney Spears realizada por el ruso Igor Kazarin, que utiliza la técnica de pincel seco. Impresionante.


Espero hayan disfrutado de esta muestra de talentos impresionantes y hayan pasado un ratito entretenido y relajado!!!


ARTICULOS RELACIONADOS 

martes, 26 de julio de 2011

Plantas medicinales y los beneficios para la salud

Desde los tiempos antiguos las plantas medicinales han estado al servicio de la humanidad. Solo es necesario conocerlas, así también los beneficios que nos ofrecen, por lo que aquí le mencionamos algunas de estas plantas que pueden ayudarnos a mejorar nuestra salud.

Albahaca (alhábega, alhabaga o basilica)
Ayuda para la función renal, ardor en vías urinarias, dolor de cabeza o de oídos, los nervios, la fiebre y la tos. Estimula el apetito. Mezclado con aceite cura el estreñimiento y limpia el estómago y los intestinos. Aumenta la secreción láctea de la mujer. La baba de la semilla, bien colada ayuda a sanar la catarata.

Altamisa (altemisia, altemega y ajenjo)
Efectivo en el tratamiento de la anemia. Ayuda en la función de los ovarios, la matriz, el estómago y ayuda en la digestión. Fortifica el estómago. Es buena para regular la menstruación y combatir los parásitos. Mezclada con salvia, aumenta su efecto contra los cólicos y males estomacales.

Albahaca
Anamú (yerba de ajo, apacina, apazote o apacin)
Con sus raíces se hace una infusión que remedia calambres, las inflamaciones de las coyunturas y la vejiga, el asma, la artritis y el sistema nervioso. Se dice que hacer un té de anamú y la raíz de llantén, se puede combatir el cáncer.

Anís (matalauva, matalahuga, hierba dulce y pimpinela blanca) Servido en té, sirve para las gases intestinales y para el mal aliento. Es buen estimulante para la secreción de leche en lactancia. Se puede usar la esencia de anís contra flemas endurecidas, mucosidad del pecho, menstruación retardada o escasa. Facilita los partos. En loción se usa para dar masajes. Para fortificar los nervios se puede utilizar en fricciones y baños.

Curía (fortuna)
Hacer un té con las hojas y las flores sirve como expectorante, saca la flema de los bronquios y sirve para lavar y sanar heridas.

Diente de león (achicoria amarga y taraxacón)
Obra directamente sobre la sangre, depurándola y aumentando los glóbulos rojos. También ayuda al hígado. Se usa en té, las hojas, las flores y las raíces. Su efecto es más rápido si se exprime y se toma el jugo. Muy bueno contra enfermedades de los riñones, vejiga, males digestivos, estreñimiento, bazo y pulmones. Si la utiliza, el jugo tiene que ser exprimido cada día.

Guanábana (graviola)
Se utiliza contra los parásitos y es de gran beneficio para el hígado. Las hojas, la corteza y los frutos verdes tienen propiedades astringentes y pueden usarse contra las afecciones atónicas gastrointestinales y las diarreas. El té de las hojas tranquiliza los nervios y es bueno para el insomnio.

Hinojo
Hinojo
El té sirve para combatir los cólicos, la indigestión, los gases, la vesícula y aumenta el apetito.

Insulina
Se usa para las personas con azúcar alta en la sangre.

Jazmín estrella (trachelospermo, jazmín de leche, falso jazmín, jazmín chino y jazmín estrellado) – Para fricciones contra los dolores reumáticos se ponen las flores en medio litro de alcohol puro. Son un tónico calmante.

Jengibre
La raíz es excelente contra catarros, bronquitis, garganta y para los vómitos del embarazo. Tiene propiedades de limpieza debido a la capacidad de expectorar fuera del cuerpo ciertos tóxicos.

Juana la blanca
Juana la Blanca
Excelente para disolver piedras del riñón, expulsándolas a través de la orina.

Llantén (plantago)
Las semillas botan una babita y, al remojarse, es un buen laxante. Las hojas machacadas ayudan contra las hemorragias. Expulsa el ácido úrico del cuerpo, así como otras impurezas. Purifica la sangre, dando a la vez fuerza a todo el organismo. En unión al anamú, se dice que las raíces son eficaces combatiendo el cáncer.

Limoncillo (citronela, zacate de limón, zontol, belgata)
Las hojas y la raíz combaten el catarro, la digestión difícil y la debilidad en el estómago. La raíz es buena para limpiar la dentadura.

Manzanilla camomila)
Calma los nervios y alivia el dolor de estómago. Alivia dolores fuertes de menstruación, de cabeza, del vientre, de los riñones y de la vejiga. Es purificador para los que han usado drogas.

Mejorana (mayorana, manjerona)
Es anestésica, calma el dolor de oído y cabeza usándolo como champú. Como condimento estimula el apetito y ayuda a la digestión.

Llantén
Menta (mentastro y hierbabuena de burro)
Buena para el sistema digestivo, apetito, calambres, cólicos, indigestión, escalofríos, nervios, pesadillas, mareos, resfriados, sarampión, vesícula biliar y los vómitos en la primera etapa de los embarazos. Mezclado con menta y manzanilla, es buena para los ataques de asma. En baños es bueno para el picor de la piel y alivia los dolores menstruales.

Mirra
Las hojas en sahumerio desinfectan el aire de las habitaciones. Se pueden hacer gárgaras o buches, ya que es buena para las llagas bucales, para las molestias en la garganta y para el mal aliento. Ayuda a cicatrizar el ombligo de los bebés y a prevenir infecciones.

Orégano
Orégano (mejorana silvestre y orenga)
Es curativo en resfrios, ronqueras, bronquitis, asma, menstruación irregular o enfermedades de la matriz.

Ortiga
En sus hojas contiene proteína direrible y todos los aminoácidos esenciales, acetilcolina, histamina, glúcidos, ácido fórmico y acético, vitamina B y caroteno.

Ruda (arruda y armaga)
Regulariza las menstruaciones atrasadas, calambres, dolor de cabeza, mareos y envenenamientos. En la menopausia ayuda con las palpitaciones del corazón. (No es recomendable para mujeres embarazadas).

Poleo (poleo menta)
El té es bueno para los intestinos y para las molestias estomacales, problemas digestivos, diarreas, resfriados, congestiones, palpitaciones del corazón, insomnio, menstruaciones irregulares, debilidad del sistema nervioso, de los huesos y de la columna vertebral. Se usa como repelente de mosquitos y como ungüento para descongestionar el pecho y la garganta. (las embarazadas no pueden utilizarla).

Recao
Recao culantro, sachaculantro, culantro coyote, cilantro cimarrón)
Se usa para catarros y flema en el pecho.

Romero (rosmarino)
Bueno para la digestión, gases, caída del cabello, presión, mal aliento y circulación sanguínea. Regula enfermedades de nervios y del cerebro. Ayuda a la memoria y la inflamación de la garganta (uso externo). Se utiliza para matar piojos y otros parásitos. La hierba puesta en la ropa evita la polilla.

Sábila (áloe)
Previene la colitis, úlceras, combate la artritis, buena contra infecciones de hongos, ayuda a la digestión y da energía. Para cuidado y belleza de la piel. Maravillosos resultados contra el acné, las ronchas y las lesiones ulcerosas. Es astringente, reafirma los tejidos finos, suaviza las arrugas y mejora el color y la textura de la piel. Remedia problemas estomacales, hemorroides y evita el estreñimiento. Para problemas en la mujer contra la picazón y ardor vaginal en duchas vaginales. Para venas varicosas se aplica en forma de gel en el área afectada. Para quemaduras externas, cicatriza el tejido quemado o con radiación. Se ha usado para combatir catarros e impotencia sexual con éxito.

Sábila
Salvia (salima fina y savia)
El té y el jugo son buenos para los dientes, encías, garganta, estómago, riñones, hígado y mala digestión. Las hojas machacadas en solución de alcohol pueden usarse como analgésico en fricciones. La hoja blanquea los dientes. Es muy buena para lavarse el cabello.

Sándalo (hierbabuena y hojas de santa maría)
Astringente y calmante, usado en dosis pequeñas, cura catarros y elimina la flema.

Tilo (tila y tillón)
Excelente en té de hojas y flores para catarro, insomnio, excitación nerviosa, enfermedades de los nervios. Bueno para enfermedades del corazón. Desinfecta, limpia y quita el mal olor de la boca. Es un calmante para los nervios. Se usa para el insomnio.

Tomillo
Tomillo tremoncillo y estremoncillo) – Se usa contra la acidez, el dolor de cabeza, la mala digestión, la tos, la diarrea, los espasmos, el reumatismo, descongestiona los pulmones y es un buen diurético.

Cada persona es diferente, por lo que tal vez un remedio no le funcione a todos por igual. Busque siempre información adicional sobre cada planta medicinal y además, si tiene alguna condición de salud es recomendable que consulte con su médico antes de aplicar algún remedio casero.

IMPORTANTE: Este enlace en el facebook les llevará a la página de una persona que ha dedicado gran parte de su vida a diseñar tratamientos con las plantas. Aquí se los dejo esperando que sea de mucha ayuda para ustedes. 
https://www.facebook.com/groups/1425543577698127/

¿Qué es la angina de pecho?

El corazón es el motor que mueve la sangre dentro de nuestro cuerpo. Es un órgano de vital importancia y necesario para la salud del organismo. Por lo que las enfermedades que le afectan tienen un carácter grave. Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo, tanto en la población masculina como femenina. Las enfermedades cardiovasculares son hoy día la primera causa de muerte en las personas mayores. Es importante subrayar que la mayoría de casos pueden prevenirse mediante un modo de vida más sano. 
Dolor de pecho

¿Qué es la angina?
La angina de pecho es un dolor toráxico o molestia que generalmente ocurre con actividad o estrés. Es de carácter opresivo, es como una sensación estrangulante en el pecho ocasionado por insuficiente aporte de sangre (oxígeno) a las células del músculo del corazón, es una circulación deficiente a través de los vasos sanguíneos (vasos coronarios) del músculo cardíaco (miocardio). Si la demanda de oxígeno supera al aporte ocurre la angina. Con mayor frecuencia es por causa de bloqueos en las arterias que suministran sangre a su corazón. Puede parecerse a una indigestión. A veces hay dolor en los hombros, los brazos, el cuello, la mandíbula o la espalda.

La angina de pecho es muy frecuente. En los hombres ocurre mayormente después de los 30 años de edad, y en las mujeres más tarde. La causa, en la mayor parte de los casos, es la arteriosclerosis. Esta condición está asociada con un riesgo elevado de futuros eventos cardiovasculares fatales. La angina de pecho debe tratarse a tiempo y con sus cuidados necesarios de enfermería o en un hospital de confianza.

Tipos de Angina

La angina se puede manifestar de diferente forma y en diferentes circunstancias, por lo que existen distintos tipos de angina. Encontramos en primer lugar la angina de reciente comienzo, la cual ha aparecido en los últimos 30 días, debido a un crecimiento de una placa de ateroma causante de una obstrucción de alrededor de un 50%.
La angina estable es aquella que ha aparecido hace más de 30 días y no ha evolucionado. En este tipo de angina se distinguen cuatro grados:
  • Cuando hay esfuerzos extraordinarios aparece el dolor, este no limita la actividad física habitual.
  • Ante esfuerzos moderados aparece el dolor y la actividad diaria es limitada levemente.
  • Cuando se hacen pequeños esfuerzos puede aparecer el dolor, esto limita severamente la actividad cotidiana.
  • Cuando el dolor aparece con esfuerzos mínimos y aún estando en reposo, esta situación puede limitar severamente la actividad cotidiana. 
La angina inestable tiene un patrón variable haciéndose más frecuente o apareciendo con esfuerzos menores. Su evolución habitual es hacia el infarto agudo de miocardio si no es prontamente tratada. 

En ocasiones se perciben las anginas de forma distinta, sin ningún patrón fijo, y se prolonga a la parte superior del abdomen, lo cual hace que se atribuya a una indigestión. Debido a que las manifestaciones clínicas pueden ser muy variadas, es el médico, con ayuda de electrocardiogramas y análisis de laboratorio, quien tiene que hacer un diagnóstico concluyente.

Signos y síntomas de la angina


Los signos o síntomas que presenta la angina es dolor toráxico y sensación de opresión aguda y sofocante. Este dolor se siente normalmente detrás del esternón, y se puede extender a uno o ambos brazos, también puede irradiarse a: la espalda, la mandíbula, el cuello, el hombro. Su duración fluctúa entre 1-2 minutos y 10-15 minutos. En algunas ocasiones se puede percibir una sensación de pesadez u opresión en el pecho que no llega a dolor. Algunas personas dicen que el dolor se siente como indigestión o gases. 

La angina es un síntoma, no una enfermedad. Es el resultado directo de la falta de sangre en el músculo cardíaco, lo que se conoce con el nombre de isquemia. 

Otros signos que pueden manifestarse son: sentimiento de ansiedad o de muerte inminente, sudoración profusa, palidez. El dolor de la angina estable por lo regular comienza de manera lenta y empeora en los siguientes minutos antes de desaparecer. Algunos pacientes manifiestan sentir una sensación de indigestión o acidez gástrica, vértigo o mareo, náuseas, vómitos y sudores fríos, palpitaciones, dificultad para respirar y cansancio inexplicable después de una actividad (esto ocurre mayormente en mujeres). 

Causas 
Arterioesclerosis
La causa más común de angina es la cardiopatía coronaria. La angina pectoral es el término médico para este tipo de dolor torácico. Cuando el músculo cardíaco tiene que trabajar más intensamente, necesita más oxígeno. Los síntomas de angina ocurren cuando las arterias coronarias se estrechan o se bloquean por el endurecimiento de las mismas (ateroesclerosis) o por un coágulo de sangre. La ateroesclerosis es la acumulación de material graso llamado placa a lo largo de las paredes de las arterias. Esto hace que dichas arterias se vuelvan menos flexibles y se estrechen, lo cual interrumpe el flujo sanguíneo al corazón, causando dolor torácico. 

Existen unos factores de riesgo para la cardiopatía coronaria, estos son: diabetes, antecedentes familiares de cardiopatía coronaria, hipertensión arterial, colesterol LDL elevado y colesterol HDL bajo, no hacer suficiente ejercicio, obesidad y tabaquismo. 

Diagnósticos
No hay pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la angina de pecho. Sin embargo, se pueden realizan determinados análisis para detectar o descartar algún daño que haya sufrido el corazón, así como para comprobar otros problemas, como el hipertiroidismo o la anemia, que pueden forzar el corazón a latir más rápido, usar más oxígeno y provocar la angina de pecho. 

El diagnóstico de la angina es clínico, se comienza con la historia clínica del paciente. Se pueden hacer estudios más profundos como: el electrocardiograma (ECG), angiografía, ecocardiograma y otros para determinar la presencia de la angina. El electrocardiograma es básico para el diagnóstico y da idea de la gravedad y la localización de la isquemia. Un ECG durante una prueba de ejercicio aumenta de manera sustancial la sensitividad y especificidad de la prueba. 

Tratamientos
Para el tratamiento de la angina existen opciones que implican un cambio en el estilo de vida, medicamentos y procedimientos invasivos como la angioplastía coronaria y la cirugía de revascularización cardíaca. Los objetivos principales en el tratamiento de la angina de pecho son el alivio de los síntomas, la disminución en el progreso de la enfermedad y la reducción del riesgo de futuros trastornos como el infarto agudo de miocardio y la muerte súbita cardíaca. 

Los tres fármacos usados para la angina son: los bloqueadores de los canales de calcio, los nitratos orgánicos y los beta bloqueadores, los cuales disminuyen los requerimientos de oxígeno por el miocardio al disminuir los determinantes de la demanda de oxígeno, como son la frecuencia cardíaca, el volumen ventricular, la presión sanguínea y la contractilidad del miocardio. También una aspirina (75 a 100 mg) cada día ha sido de beneficio para pacientes con angina estable quienes no tienen contraindicaciones de su uso. 
  • Nitroglicerina: dilata las arterias coronarias y el dolor suele revertir en minutos. La pastilla de nitroglicerina se coloca debajo de la lengua o también puede ser administrada en spray. Puede dar dolor de cabeza como efecto secundario. Los medicamentos derivados de la nitroglicerina se usan para el alivio sintomático de la angina. 
  • Calcioantagonistas o bloqueantes de los canales del calcio: la función de estos bloqueantes es impedir la entrada de calcio en las células del corazón. Esto disminuye la tendencia de las arterias coronarias a estrecharse y el esfuerzo que realiza del corazón, de esta manera sus necesidades de oxígeno disminuyen también. Los bloqueantes de los canales de calcio, como la nifedipina, amlodipina, mononitrato de isosorbide y el nicorandil son vasodilatadores comúnmente usados en la angina estable crónica. 
  • Betabloqueantes: su función es bloquear muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late más despacio y con menos fuerza, y por tanto necesita menos oxígeno. También disminuyen la tensión arterial. Los bloqueadores beta, como el carvedilol, propranolol y el atenolol han acumulado numerosas evidencias de sus beneficios en reducir la morbilidad. 
Cuando el tratamiento no invasivo no responde adecuadamente puede ser necesaria la cirugía para corregir la obstrucción de los vasos coronarios, se puede hacer mediante by-pass (derivación) o, en algunos casos, mediante angioplastia coronaria.

Prevención 
Ejercitarse para una mejor vida
La prevención es siempre la mejor manera de cuidar la salud. En el caso de la angina lo primero sería reducir los riesgos de problemas cardíacos o cardiopatías coronarias. Lo básico para una buena salud es una sana alimentación, balanceada, baja en grasas y colesterol, consumiendo frutas y vegetales en abundancia. Evitar el consumo excesivo de alcohol y eliminar los cigarrillos. Controlar la hipertensión, la diabetes, y el colesterol, ejercitarse regularmente y controlar el peso. 

La reducción de los factores de riesgo de cardiopatía puede prevenir el empeoramiento de las obstrucciones y puede disminuir su gravedad, lo cual reduce el dolor anginoso. 

Las enfermedades crónicas son evitables en gran medida si se lleva un estilo de vida saludable que incluya una dieta equilibrada y la práctica regular de ejercicio. Por lo general, un estilo de vida que combine ejercicio físico, alimentación variada e interacción social es la mejor manera de reducir el riesgo de padecer enfermedades crónicas. Está demostrado que el control de los factores de riesgo reduce la incidencia de las enfermedades cardiovasculares. Por tal motivo es nuestra responsabilidad conocer estos factores de riesgo para vivir con una mejor calidad de vida, llevando una vida más sana.