Considerando
las últimas noticias que se
han registrado en estos días con respecto al virus del ébola, es
necesario saber cómo se contagian los virus, cómo es una cadena
epidemiológica y qué podemos hacer para romperla. Aunque el ébola
en estos momentos no se podría considerar como una epidemia, es
recomendable saber cómo se contagia y cuáles son sus signos y
síntomas.
La cadena infecciosa: tres eslabones fundamentales
La
cadena infecciosa es el paso de los gérmenes patógenos de unos
huéspedes a otros por distintos mecanismos. Para todos los microbios
patógenos es esencial la existencia de un medio de propagación
desde la fuente infecciosa hasta el individuo, al cual llegan por
determinadas "puertas de entrada". Esto nos lleva a
distinguir los tres eslabones fundamentales de la cadena infecciosa:
fuente infecciosa, medio de propagación y hombre sano.
a)
Fuente infecciosa o reservorio
Es
aquella de donde provienen los microbios. Puede encontrarse en
cualquier especie animal, los más frecuentes son: ratas, perros,
bovinos, equinos y porcinos. El hombre también puede actuar como
reservorio, aunque no es portador por mucho tiempo. Por ejemplo, en
los casos de la rabia y la peste bubónica podemos identificar como
fuentes infecciosas al perro y la rata, respectivamente. Y en el de
la tuberculosis, al hombre mismo.
b)
Medios de propagación o mecanismo de transmisión
Es
el o los agentes que hacen posible el traslado de los microbios desde
la fuente infecciosa hasta el hombre sano, por ejemplo, el aire.
Algunos microbios patógenos se transmiten por contacto directo, como
ocurre con las enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la
sífilis, la gonorrea y el Sida. El alimento y el agua son dos de las
vías más importantes de propagación de gérmenes. Males como la
fiebre tifoidea, el cólera, la diarrea y la hepatitis, se originan
de esta forma.
Transmisión
de vectores: se denomina así a la transmisión de enfermedades
infecciosas a través de organismos vivos (un vector puede ser por
ejemplo un insecto).
c)
Hombre sano o huésped
En
biología, es la persona, animal, planta o célula que aloja a otro
ser vivo o parásito. Es decir, al hospedador se le denomina
huésped. Es el organismo sin problema, que es invadido por los
microbios patógenos.
Cadena
epidemiológica del ébola
1)
Fuente de Infección o Reservorio
![]() |
Murciélago: huésped natural del ébola |
En
África, el ébola se introdujo en los humanos por la relación
estrecha de éstos con chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros,
monos, antílopes y puercoespines. Se considera que los murciélagos
frugívoros, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops
franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes
naturales del virus del Ebola en África.
2)
Mecanismo de transmisión
Se
transmite por el contacto con órganos, sangre, secreciones u otros
líquidos corporales de animales infectados y más tarde por líquidos
corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con
materiales contaminados por dichos líquidos.
3)
Persona sana susceptible o huésped
El
ser humano
Signos
y síntomas
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el ébola es una
enfermedad vírica aguda grave que se suele caracterizar por la
aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares,
de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea,
erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos
casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio
muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así
como elevación de las enzimas hepáticas.
Los
pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la
sangre y las secreciones. El periodo de incubación (intervalo desde
la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y
21 días.
Prevención
Actualmente
no existe una vacuna para la enfermedad del ébola, por lo que la
concienciación y la educación sobre la enfermedad es la única
forma de protegerse o reducir las posibilidades de contagiarse.
¿Cómo
romper una cadena epidemiológica?
Para
romper la cadena epidemiológica es necesario conocer el agente
infeccioso, su forma de transmisión o los reservorios que
intervienen en la misma para poder combatirlos y si es posible
erradicarlos. En las personas sanas hay diferentes grupos de
bacterias saprofitas, la flora bacteriana natural, que forman una
línea de defensa frente a las infecciones leves. Contra las
infecciones graves se pueden utilizar antibióticos, sulfamidas y
otros fármacos. Las vacunas son útiles para prevenir un buen grupo
de enfermedades infecciosas.
ARTICULOS RELACIONADOS