Saludos y bienvenidos al blog donde encontrarás diversidad de artículos de ciencia, historia, ecología, mundo animal, curiosidades, salud y muchos otros temas interesantes.

martes, 5 de julio de 2011

Terapia innovadora para el cáncer

Hallazgos relevantes evidencian que por más de cuatro décadas pacientes con cáncer han mejorado su calidad de vida a través de la administración de vitamina C intravenosa en conjunto con otras terapias.

Introducción
El cáncer es la segunda de las primeras causas de muerte en Puerto Rico según el Departamento de Salud. Por lo cual tanto las agencias públicas como privadas se esfuerzan más acerca de sus causas, prevención, nuevas terapias y tratamientos para combatir la enfermedad más eficazmente.

Existen muchas opciones en el tratamiento de cáncer. Actualmente la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó un estudio para pacientes de cáncer que están recibiendo vitamina C (ácido ascórbico) intravenosa.

La vitamina C y la célula de cáncer
La vitamina C es la que más controversia ha generado y la que más ha sido investigada. La vitamina C es soluble en agua, es muy sensible al calor y a la luz. La forma molecular de la vitamina C es parecida a la glucosa.

La célula de cáncer es anaeróbica y se alimenta de glucosa. Cuando hay grandes cantidades de vitamina C en plasma que solo se logra administrándola en megadosis intravenosa, no en forma oral, las células de cáncer las transportan dentro de ella, probablemente confundiéndolas con glucosa. Cuando la cantidad de vitamina C es alta, sobre 400 mg, la vitamina C comienza una acción pro-oxidante, según interactúa con el cobre y el hierro produciendo peróxido de hidrógeno.

Terapia intravenosa
Las células normales tienen la enzima catalasa (esta enzima descompone el peróxido en oxígeno y agua). Las células de cáncer son bajas en la enzima catalasa y continúan recibiendo peróxido de hidrógeno, destruyéndose de adentro para afuera. La célula normal no se afecta. Esto hace que la terapia de la vitamina C intravenosa en megadosis sea una quimioterapia no-tóxica que se puede administrar con los tratamientos convencionales de quimioterapia y radioterapia.

Investigaciones en la administración de vitamina C intravenosa
El Centro de Mejoramiento de Wichita, Kansas ha realizado muchas investigaciones con pacientes de cáncer que utilizaron vitamina C intravenosa con otras terapias. A continuación algunos casos:

1. En diciembre de 1985 un hombre de 70 años con lesiones de metastásis en pulmón e hígado, que su cáncer primario era renal, recibió infusiones de vitamina C intravenosa y en varias semanas desaparecieron sus lesiones de cáncer. En abril de 1986 su CT Scan y Rayos X mostraban que las lesiones habían desaparecido. En julio de 1996 (10 años más tarde) su oncólogo reportó que el paciente estaba normal, no tenía nódulos y no había evidencia de metastásis en pulmón ni en hígado. En 1997 el paciente falleció libre de cáncer a la edad de 87 años, 12 años después de diagnosticársele cáncer con metastásis.

2. En octubre de 1995, una mujer de 52 años fue diagnosticada con cáncer renal. En septiembre de 1996 tenía 8 lesiones en los pulmones (7 en el derecho y una en el izquierdo). En octubre de 1996 comenzó a recibir vitamina intravenosa y otras terapias complementarias (suplementos nutricionales). En junio de 1997 (9 meses después de comenzar a recibir vitamina C intravenosa) ya no tenía 7 de las 8 lesiones y la que quedaba estaba reducida. Se le descontinuó el tratamiento de vitamina C intravenosa. En enero de 1998 no había evidencia de cáncer.


3. En octubre de 1995 una mujer con cáncer de seno por varios años en etapa terminal, fue hospitalizada, ya que su CT Scan revelaba metastásis en todos los huesos. La paciente recibía morfina IV y sublingual para controlar el dolor. Ella tenía una lesión de metastásis en la parte superior de su brazo izquierdo lo cual le producía mucho dolor. La hospitalizaron por dolor e hinchazón de su brazo izquierdo y le diagnosticaron coágulos en ambas venas subclavias. La comenzaron en anticoagulantes. El Dr. Neil Riordan del Centro le recomendó a la paciente la vitamina C intravenosa. 

Después de dos semanas se comenzó en vitamina C intravenosa y al tercer día su brazo estaba con muy poca hinchazón y ya no necesitaba medicamento para el dolor. A la semana de comenzar en tratamiento de vitamina C, había mejorado tanto que fue dada de alta y continuó con el tratamiento. A los tres meses el CT Scan reveló que la metastásis a cráneo había resuelto.

Estos son extractos de un artículo que aparece en la Revista Impulso, Diciembre, 2010. Año XXXV. Vol. 4. Pags. 28-31. Escrito por Rebeca Robles Nieves, RN MSN (Clínica de Cuidado Primario Veterans Administration Caribbean Healthcare System, Arecibo).



ARTICULOS RELACIONADOS


El Valle de la Muerte y las piedras navegantes (sailing stones)

En el Valle de la Muerte en California, Estados Unidos, ocurre un fenómeno que es todo un misterio: rocas que se mueven solas, dejando un rastro que demuestra su trayecto. Rocas que pesan hasta 300 kg se mueven sin intervención humana sobre un suelo seco, rugoso y extremadamente plano.

Valle de la Muerte
Este valle es un parque nacional que se extiende hasta Nevada, y constituye parte del desierto de Mojave y del desierto de Sonora. Es un lugar de temperaturas extremas (máximas cerca de 50º y mínimas por debajo de 0º), aunque tiene el récord de la segunda temperatura más alta que se ha registrado en la tierra, 58 grados, es extremadamente seco, lo que lo convierte en uno de los lugares más inhóspitos del mundo. El Valle de la Muerte está situado a 101 metros por debajo del nivel del mar, siendo el punto más bajo de los Estados Unidos. Su terreno es casi completamente plano y tiene unas dimensiones de cerca de 225 km de longitud y de 8 a 24 km de ancho.

Racetrack Playa y el misterio de las rocas
Planicie de Racetrack Playa
En este valle se encuentra Racetrack Playa, una de las ocho  
planicies desérticas que tiene el valle. Racetrack Playa es la más famosa de ellas por encontrarse allí el gran misterio de las rocas que se mueven solas sobre el lecho de un lago seco. Aunque nadie ha visto este movimiento, el rastro que dejan las rocas en su trayectoria es una muestra de que ocurre. Este movimiento no ocurre todo el tiempo, es por periodos, se puede dar cada dos o tres años.

Las rocas, de diferentes tamaños, pesos, formas o composición dejan rastros tras su paso en línea recta, curvilínea o en zig zag. Por lo que el misterio se agudiza, ya que el movimiento no es igual en todas, ni en la misma dirección. Incluso se sabe que algunas rocas se vuelcan, cambiando el lado que hace contacto con el suelo. ¿Cómo es esto posible? Nadie sabe con certeza.

Teorías para explicar el fenómeno
Movimientos de las rocas en
el Valle de la Muerte
Se ha dicho que estas rocas se mueven por espíritus que habitan el valle, o por extraterrestres, algunos piensan que son las acciones de bromistas. En teorías más científicas se ha expresado que puede ser efecto del magnetismo de la Tierra o por efecto de la gravedad. En este caso ha quedado descartada la gravedad, ya que algunas rocas se han movido en subida. Otros mencionan la acción del viento, pero para mover rocas grandes, de más de 200 kg es necesario unos vientos extremos que allí no ocurren.

Aunque los científicos no han podido explicar este misterio, que ocurre en otras partes del mundo, la teoría más aceptada y que hasta ahora es la más posible, es que las rocas se mueven cuando ha llovido. La lluvia en el valle desciende hasta la playa, ésta se evapora relativamente rápido formando una capa lodosa, que se convierte en hielo cuando la temperatura desciende en las noches. Las rocas entonces sobre este hielo se deslizan, aparentemente por los vientos, ya que se ha comprobado que se mueven en la misma dirección de los vientos.  


ARTICULOS RELACIONADOS

sábado, 2 de julio de 2011

Tratamientos para enfermos mentales a través de la historia

Desde los comienzos de la humanidad han existido personas con problemas mentales, y en cada época se han tratado estos problemas de diferente manera, llamándolos con diferente nombre. Un trastorno mental, como se le llama en la actualidad, es una alteración en procesos emocionales, intelectuales, de razonamiento o de comportamiento que pueden ser catalogados como anormales cuando son comparados al grupo social al cual pertenece el individuo.


Causas de las enfermedades mentales
A través de la historia, las diferentes culturas han atribuído las enfermedades mentales a diferentes causas, la mayoría de ellas de diagnóstico cuestionable. Estos diagnósticos no estaban basados en estudios médicos o científicos, sino en puras conjeturas, algunas de ellas estaban basadas en la conveniencia.
Cuando el comportamiento de una persona o su intelectualidad no iba a la par con la sociedad se tildaba a estas personas como poseídas por el demonio, hechizadas, que estaban sufriendo los efectos de la luna, que sufría de un desequilibrio de los humores del cuerpo o que recibía un castigo por su depravación moral o la de sus antepasados.

Primeros tratamientos
Exorcismo
Los griegos de la antigüedad utilizaban lavativas (enemas, purgas) para tratar la depresión, queriendo expulsarla del cuerpo de esta forma. En otras culturas abrían un agujero en el cráneo para que los espíritus malignos que ocupaban ese cuerpo fueran liberados. En la Europa Medieval la locura era vista como una posesión de los demonios o como un castigo por la maldad que había en su interior. En esta época comienza la cacería de brujas, mujeres que padecían de problemas sicóticos eran consideradas brujas y las destruían quemándolas en la hoguera. Los exorcismos también fueron practicados para sacar los demonios de estos enfermos mentales.


Sangría con sanguijuelas
En el siglo XIX los encargados de tratar a estas personas se les llamaba loqueros. Estos comenzaron a tratar a los pacientes con métodos poco convencionales. Estos loqueros estaban convencidos que un buen susto los curaría. Algunos de sus métodos eran: arrojar súbitamente a los locos a un tanque de agua helada; atarlos a una silla y hacerlos girar a gran velocidad hasta lograr asustarlos. Se hacían sangrías con sanguijuelas, para limpiar el cuerpo. En épocas más recientes se han utilizado los choques eléctricos para estos trastornos mentales. 

Choques eléctricos
Tratamientos en épocas modernas
Después que la medicina moderna, en particular la psiquiatría, se percatara que la locura no era debida a demonios, ni hechizos, ni efectos de la luna, los tratamientos han cambiado radicalmente. Ahora se trata a los enfermos mentales con más humanidad, se les trata con terapias, medicamentos, en centros en los que se les ofrecen más cuidados.

Ahora, basado en investigaciones y estudios, cada trastorno mental tiene su nombre, sus signos, sus síntomas, su aparición y su desarrollo; llevando a un diagnóstico y a un tratamiento más acertado para el beneficio del paciente y de su entorno.