Saludos y bienvenidos al blog donde encontrarás diversidad de artículos de ciencia, historia, ecología, mundo animal, curiosidades, salud y muchos otros temas interesantes.

jueves, 16 de octubre de 2014

Factores, prevención y signos de problemas cardíacos congénitos

 Los defectos o problemas cardíacos constituyen uno de los defectos congénitos más comunes y son la causa principal de las muertes debidas a defectos de nacimiento. Un defecto cardíaco congénito es una anomalía en cualquier parte del corazón que está presente desde el nacimiento. Los defectos cardíacos tienen su origen durante las primeras semanas del embarazo, cuando se está formando el corazón. Estos defectos pueden ser tan leves que el bebé parecerá gozar de buena salud por muchos años, o tan graves que su vida correrá peligro inmediatamente después de nacer.

Algunos bebés y niños con defectos cardíacos no experimentan síntoma alguno. En algunos casos, puede diagnosticarse un defecto cardíaco cuando el médico escucha un sonido anormal en el corazón, llamado soplo, aunque los niños con corazones normales también pueden tener soplos, los cuales pueden ser inocentes o funcionales, ya que no representan ningún riesgo para el niño, pudiendo llevar una vida normal. Un soplo es un sonido sibilante que hace la sangre cuando fluye a través de cualquiera de las cavidades o válvulas del corazón o incluso a través de un orifico que hay en el interior del corazón y puede descubrirse auscultando el pecho del niño.

Algunos defectos cardíacos
no presentan síntomas
Algunos defectos cardíacos pueden provocar insuficiencia cardíaca congestiva, lo que hace que el corazón no pueda bombear la cantidad suficiente de sangre a los pulmones o a otras partes del cuerpo. Puede llevar a la acumulación de líquido en el corazón, los pulmones u otras partes del cuerpo. Los niños afectados con esta enfermedad pueden experimentar taquicardia y dificultades para respirar, especialmente al realizar ejercicio físico. En los bebés, estos problemas pueden manifestarse durante la alimentación, lo que en algunos casos determina que no aumenten de peso normalmente. Los bebés y niños afectados también pueden experimentar hinchazón en las piernas, en el abdomen o alrededor de los ojos.

La cianosis puede ser un signo de
algún problema cardíaco
Mientras que otros defectos cardíacos pueden producir un fenómeno llamado cianosis, que hace que la piel adquiera un color gris o azul pálido.  Puede aparecer poco tiempo después del nacimiento o durante la lactancia y debe ser evaluado inmediatamente por un profesional de la salud. La cianosis puede aparecer más tarde durante la niñez y es una señal de que existen defectos que impiden que la sangre tome suficiente oxígeno. Sus síntomas son dificultades para respirar y desmayos, los cuales a menudo empeoran cuando el niño hace esfuerzo físico, por lo que suelen cansarse con facilidad.

Factores causantes de los defectos cardíacos congénitos
Los científicos no han podido determinar las causas para que el corazón de algunos bebés se desarrolle de manera anormal. Aparentemente se debe a factores genéticos y factores medioambientales. Desde los años 90, los científicos han identificado aproximadamente 10 mutaciones genéticas que pueden causar defectos cardíacos aislados. Algunos factores medioambientales también pueden contribuir a defectos cardíacos congénitos, como por ejemplo, las mujeres que contraen rubéola durante los tres primeros meses de embarazo, tienen un riesgo elevado de dar a luz un bebé con un defecto cardíaco. Otras causas pueden ser las infecciones virales, como la gripe, al igual que la exposición a ciertos productos químicos industriales como los disolventes.  
El alcohol, el cigarrillo y la
droga 
pueden causar daños al feto.
Algunos estudios sugieren que beber alcohol o consumir cocaína durante el embarazo puede aumentar el riesgo de defectos cardíacos. También existen algunos medicamentos que aumentan las probabilidades de que un bebé nazca con defectos cardíacos, como la isotretinoína que se utiliza para tratar el acné, la talidomida (aprobada únicamente para un trastorno grave poco frecuente de la piel, pero en algunos casos utilizada para tratar otros trastornos) y ciertos medicamentos anticonvulsivos. Algunos estudios sugieren que el uso de trimetoprima-sulfonamida durante el primer trimestre (una combinación de antibióticos usada en algunos casos para tratar infecciones del tracto urinario) puede aumentar el riesgo de defectos cardíacos.

También podemos encontrar que ciertas enfermedades crónicas de la madre, como la diabetes, pueden contribuir a defectos cardíacos. No obstante, las mujeres diabéticas pueden reducir el riesgo asegurándose de controlar los niveles de azúcar en su sangre desde antes de la concepción. Además de esto, existe un conjunto de anomalías cromosómicas que pueden causar defectos cardíacos de nacimiento como lo son, el síndrome de Down (retraso mental y defectos físicos de nacimiento) y el síndrome de Turner (baja estatura, falta de desarrollo sexual y padece defectos cardíacos), así como también trastornos hereditarios, como el síndrome de Noonan (baja estatura y problemas de aprendizaje), el síndrome velocardiofacial (defectos craneofaciales e inmunodeficiencias), el síndrome de Holt-Oram (defectos en las extremidades) y el síndrome de Alagille (defectos en el hígado, el esqueleto y los ojos).

Prevención y pruebas prenatales
La obesidad de la madre
puede afectar el desarrollo
óptimo del feto
La mayoría de los defectos cardíacos congénitos no pueden prevenirse, aunque sí se pueden tomar medidas para disminuir el riesgo antes y durante el embarazo para ayudar a reducir el riesgo de tener un bebé con un defecto cardíaco. También existe la posibilidad de que los padres que padecen de un defecto cardíaco corren el riesgo de tener un hijo afectado y es aconsejable que consulten a un especialista en genética. Por otro lado, según los expertos, los niños pueden presentar problemas del corazón en mayor medida, cuando sus madres tienen edades superiores a los 37 años o, por el contrario, son adolescentes, o cuando la mujer tiene sobrepeso u obesidad antes de la concepción. También los problemas congénitos pueden aparecer cuando las madres están sometidas a altos niveles de estrés, jornadas fuertes de trabajo y están muy mal alimentadas. 

Para reconocer si un feto viene con problemas cardíacos, se pueden hacer pruebas prenatales como una ecocardiografía antes del nacimiento del bebé, para identificar con precisión varios defectos cardíacos y poder trabajar con el niño desde su nacimiento.

Síntomas de una enfermedad cardíaca importante en un recién nacido y en un niño:
  • Respiración rápida
  • Dificultad para alimentarse
  • Labios azulados o morados (lo que se denomina cianosis)
  • Retraso del crecimiento.

En un niño o adolescente:
  • Fatiga
  • Dificultad para hacer ejercicio o practicar actividades físicas
  • Dolor torácico.


Otros síntomas pueden presentarse, conozca a su niño y se dará cuenta cuando algo anda mal.

Aunque los problemas congénitos que se pueden presentar no pueden ser previsibles, sí se pueden hacer algunos análisis o pruebas que pueden indicar algún defecto en el feto con la posibilidad de corregirlo en el propio vientre materno. También es importante, darle al recién nacido y al infante los cuidados necesarios para mantenerlos en buena salud, cuidando sus dietas, atendiéndolos cuando muestran algún signo de enfermedad para protegerlos de alguna afección que pueda resultar en algún problema cardíaco.


martes, 14 de octubre de 2014

Nikola Tesla: el genio del futuro que vivió en un pasado ingrato

Nikola Tesla fue un físico, matemático, ingeniero eléctrico, inventor y más que todo esto, un genio, que se podría decir, muy mal comprendido. Nacido a mediados del siglo XIX, Tesla fue un hombre con una mente genial y extraordinaria que no fue muy bien aceptado por su generación. Nació en la actual Croacia y desde su niñez mostró una capacidad increíble para la invención, para la creación de equipos y máquinas, lo que para mí es muy impresionante, ya que juntando materiales que tuviera a la mano, hacía algún equipo con alguna utilidad.

Inventos 
Tesla fue el inventor o el precursor de muchos inventos que son utilizados hoy en día como por ejemplo: la rioastronomía, los rayos X, el control remoto, el radar, la radio (aunque se le atribuye a Marconi), los motores CA (corriente alterna) que están bajo patente de Westinghouse y otros inventos importantes. Gracias a Tesla el mundo ha progresado significativamente y tenemos las facilidades y comodidades que provee la electricidad. Aunque trabajó para algunas compañías, a la larga estas compañías se quedaban con sus inventos, por lo que no se le dió crédito a su trabajo. 

Tesla y sus inventos
Hasta tiempos recientes, Nikola Tesla fue un científico un tanto ignorado y echado a un lado. En la actualidad, tal vez gracias a la difusión masiva de la internet los descubrimientos, inventos y trabajos de Tesla se están dando a conocer y otorgándole a este genio el sitial y el reconocimiento que se merece. Con seguridad Tesla sabía que ese momento llegaría cuando dijo: “El futuro pondrá las cosas en claro y a cada uno en su sitio según sus méritos. El presente les pertenece. El futuro, que es en realidad para lo que yo trabajo, será mío”.  Muy bien por él, porque su momento ha llegado.

La relación con Edison
El laboratorio de Tesla
El interés de Tesla no era solo su beneficio personal, aunque claro, tuvo enfrentamientos con sus jefes por dinero, ya que no se le querían honrar sus inventos. Es lógico ese sentir, ya que era algo merecido y justo por su trabajo. Sus decisiones de abandonar las compañías en las cuales trabajaba por la falta de compromiso de éstas, es merecedor de quitarse el sombrero ante él, porque no creo que él necesitara a las compañías, al contrario, el mundo necesitaba a más hombres como Nikola Tesla.

Por ejemplo, por su ingenio y su inventiva, Thomas A. Edison no lo recibió muy bien, ya que Nikola mostró una inteligencia superior a la suya. Tesla no hacía planos, sino que lo memorizaba todo, demostrando que no era un hombre de esa época, era un hombre para el futuro, por lo que no fue muy bien entendido. Tesla era un hombre que no necesitaba experimentar, él solo pensaba, analizaba, y ensayaba en su mente sus invenciones, algo que no muchos eran capaces de hacer. Siempre tenía las soluciones a los problemas técnicos sin ninguna dificultad por lo que en muchos casos fue rechazado, ya que una mente así no es fácil de asimilar. Esa fue una de la razones por las que Edison no lo aceptaba. La forma de trabajar de Edison era la de ensayo y error, mientras que para Tesla todo era tan sencillo, por lo que parece que a Edison lo hacía sentir amenazado. Al fin y al cabo los trabajos que hizo en la compañía de Edison terminaron siendo patentados por éste, quitándole el mérito al trabajo de Tesla. Injusto sí, pero ya la historia se ha dado a conocer, haciéndole justicia a quien se la merece.

La pasión de Tesla: beneficiar a la humanidad
La Torre Wardenclyffe
Era un apasionado de su trabajo, un inventor incansable, tanto así que en varias ocasiones estuvo al borde de la muerte porque estaba tan metido en su trabajo que no se preocupaba por su salud, no descansaba lo necesario para que su cuerpo se recuperara. Habiendo conocido un poco de la vida y obra de este hombre me hace pensar que para lograr muchas cosas es importante tener esa pasión, esa dedicación que él le ponía a todos sus trabajos. Si más personas le dieran esa dedicación a lo que hacen, particularmente como él lo hacía, que dedicó su vida a la creación de inventos para beneficiar a la humanidad, nuestro mundo sería un poco mejor.

Su gran interés era beneficiar a la humanidad. Intentó crear una forma de energía que no requiriera cables, con la intención de distribuirla al mundo entero. Imaginen eso, sería una energía limpia, que tal vez no necesitara ningún tipo de combustible, pero una invención así tal vez no sería lo que los grandes poderes quisieran, ya que algo como eso no movería mucho la economía, ni beneficiaría a esos pocos que tienen el control.

Definitivamente, Tesla era un genio, una extraordinaria mente para la ciencia y la tecnología, pero la pasión por su trabajo lo fue desgastando. Una gran parte de la etapa final de su vida la vivió luchando en un proceso judicial que entabló relacionado a la invención de la radio, que se disputaba con Marconi. Tesla había inventado un dispositivo similar, al menos 15 años antes. Pero a la larga se hizo justicia, ya que en la década de los cuarenta el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó que la patente relativa a la radio era legítimamente propiedad de Tesla, reconociéndolo legalmente como inventor de ésta. Aunque esto fue así, para el resto del mundo se siguió considerando a Marconi como su inventor.

Lamentablemente una mente tan brillante como la de Nikola Tesla se fue perdiendo en la soledad y en el olvido. A pesar de su ingenio y su inteligencia, Nikola Tesla, según iba envejeciendo se hacía más excéntrico, solitario y desconfiado, muriendo en la desgracia y la pobreza. Tal vez Nikola Tesla no haya sido un científico muy conocido, pero las aportaciones que hizo a la humanidad, aunque hayan sido de forma anónima, fueron extraordinarias. Fue desafortunado lo que él pasó como inventor y científico, pero ya la sociedad le está dando su sitial como lo que fue, un genio y una extraordinaria mente científica que vivió en un pasado ingrato.

lunes, 13 de octubre de 2014

Ser antisocial puede ser un trastorno de la personalidad

Personalidad es un concepto algo abstracto. Cuando decimos: "esa persona tiene tremenda personalidad", posiblemente nos referimos a sus cualidades positivas y atractivas, pero la personalidad de un individuo va mucho más allá de eso, puede contener aspectos tanto negativos como positivos. La personalidad incluye pensamientos, sentimientos y formas de actuar de una persona. Puede estar influenciada por las experiencias desde la infancia, la crianza, la herencia y el entorno en el que se desarrolla un individuo, y también de la forma en que se maneja en su ambiente.

Problemas de comportamiento
Cuando esa personalidad está alterada por comportamientos que presentan anormalidades afectivas, emocionales o comportamentales, se puede decir que esa persona está presentando trastornos de personalidad. Uno de éstos es el trastorno antisocial. Este trastorno se caracteriza por un patrón de comportamiento en el que se violan las normas sociales. Esta sociopatía es de índole psíquico, donde se manifiesta la pérdida total de la noción de que las normas sociales, los derechos individuales, así como las leyes que nos rigen, tienen un propósito en nuestra sociedad, mantener el orden y la civilidad.

Síntomas o manifestaciones

Aislamiento social
Debido a las características de este trastorno, es necesario diagnosticarlo después de los 18 años, esto debido a que puede confundirse con los patrones normales de la adolescencia rebelde. Aunque ya los síntomas pueden verse reflejados desde esta época del desarrollo del joven. Este trastorno se caracteriza por falta de empatía, autoestima distorcionada, falta de remordimientos, deshumanización de la víctima. También puede presentar irresponsabilidad, despreocupación por las consecuencias de sus actos, búsqueda de sensaciones nuevas que pueden llegar a ser extremas. Pueden llegar a ser megalómanos, egocéntricos, hedonistas, con altos niveles de impulsividad y gusta de experimentar tener el control y el poder. Puede aislarse de los demás, llegando a ser antisocial, evitando o evadiendo las relaciones con los demás. Como secuela de este comportamiento puede enfrentarse a críticas, rechazos o desprecio por parte de los individuos que le rodean, trayendo como consecuencia más aislamiento y frustración, llevando al individuo a crear su propio mundo de fantasía.

Causas, incidencias y factores de riesgo

Maltrato infantil: desencadenante de trastornos
Como muchos otros trastornos mentales, el trastorno de personalidad antisocial tiene causas desconocidas, aunque para muchos investigadores, se cree que factores genéticos, además del maltrato que un niño puede recibir en su etapa infantil, puede contribuir al desarrollo de este trastorno. Los individuos pueden tener más riesgos de ser patológicamente antisociales cuando alguno de sus padres es antisocial o es alcohólico. Aunque este trastorno no distingue género, la incidencia tiende a ser mayor en los hombres que en las mujeres. Un factor que se ha relacionado al desarrollo de una personalidad antisocial es la de aquel niño que es cruel con los animales y gusta de crear incendios.

Tratamiento
La conducta delictiva puede propiciar
un tratamiento obligado por la ley
Para que sea eficaz este tratamiento, es necesario que el individuo acepte que padece un trastorno de personalidad. En la mayoría de los casos es necesario que el individuo reciba un estímulo externo. Este estímulo puede darse cuando por alguna situación familiar se vea en la obligación de hacerlo, también hay circunstancias en que la ley le obliga por su conducta delictiva.

El problema con este trastorno de la personalidad es que puede agravarse por falta de atención. Ocurre comúnmente que las personas con síndrome antisocial recurren al consumo de drogas y alcohol, lo que dificulta el tratamiento, aunque muchos tipos de terapia pueden ayudar a mejorar la enfermedad. Existen varias terapias que pueden ser efectivas en el tratamiento de esta condición o trastorno. Una de ellas es la terapia de grupo que puede ayudarle a interactuar con otros sin sentirse amenazado, por lo que no tiene que interactuar con violencia o menosprecio.

Terapia grupal juvenil
En este tratamiento se puede utilizar el Modelo de Fortalezas, que es un conjunto de principios y guías para el apoderamiento del individuo en la participación de la toma de decisiones y acciones que definen la vida propia. La utilización de este modelo le permite descubrir y utilizar recursos y herramientas dentro o alrededor de uno mismo, permitiendo incrementar las fortalezas, talentos, capacidades, recursos y cualquier otro medio para el logro de las metas y de los objetivos que pueda trazarse en la vida. Con este modelo se capacita al individuo a entender que las experiencias, negativas o positivas, pueden ser un recurso que le ayudará en su crecimiento personal y debe tomarlo como un aprendizaje. Esto le permitirá tener una mejor calidad de vida en sus propios términos.

Además de la terapia grupal se puede utilizar la terapia de comportamiento cognitivo y la terapia de modificación de conducta. Con éstas se persigue alterar los patrones problemáticos de pensamiento, estimulando así los comportamientos positivos en sociedad, necesarios para una buena interacción entre los individuos. Mientras la terapia farmacológica, aunque no es una cura para el trastorno, puede combatir síntomas específicos, como la agresividad y la irritabilidad. Los “antipsicóticos” han demostrado tener éxito en el tratamiento del trastorno. Aunque el trastorno antisocial de la personalidad es una enfermedad crónica, algunos tratamientos han logrado disminuir algunos síntomas, especialmente el comportamiento criminal. Esto ha podido ser logrado con el paso del tiempo y un tratamiento adecuado.