Saludos y bienvenidos al blog donde encontrarás diversidad de artículos de ciencia, historia, ecología, mundo animal, curiosidades, salud y muchos otros temas interesantes.

martes, 21 de junio de 2011

¿Qué significa S.O.S.?

Las siglas S.O.S. han sido durante mucho tiempo la señal preventiva de un desastre. Por este motivo, se supone con frecuencia que debe tener algún tipo de significado especial. Así, para las personas de habla inglesa, puede significar Save Our Soul (Salven nuestras almas), Save Our Ship (Salven nuestro barco) o Stop Other Signals (Suspendan otras señales), los de habla hispana a veces lo traducen como Sálvanos Oh Señor, Sálvenos O Sepultenos. Estas explicaciones son especulativas e incorrectas.

Código Morse
Código Morse
El Código Morse es un sistema que representa letras y números mediante rayas y puntos a través de señales telegráficas utilizando un telégrafo para su transmisión. La Clave Morse fue desarrollada por Alfred Vail, colaborador de Samuel Morse en la invención del telégrafo eléctrico. Morse decidió utilizar este sistema para su invento al ver su conveniencia.

La alerta a través de las letras S.O.S. se adoptó mediante un acuerdo internacional en 1906, porque en el Código Morse eran fáciles de transmitir y de entender. La letra S se envía en tres impulsos cortos (dits) y la letra O en tres largos (dahs). Esto hace que la sigla sea fácilmente identificable en cualquier idioma: “dit-dit-dit, dah-dah-dah, dit-dit-dit”(. . . _ _ _ . . .), traduciéndose como S.O.S.


Telégrafo - Patentado por 
Samuel Morse
Este mensaje en Clave Morse vino a reemplazar a la sigla CQD "Come Quickly, Danger" (vengan rápido, peligro), inventada por la compañía Marconi a principios de siglo. Las letras CQ eran señal de alerta, y la D de peligro. La clave no estaba mal, sólo que estas tres letras, si se intentan traducir al Código Morse se convierten en “dah-dit-dah-dit, dah-dah-dit-dah, dah-dit-dit”, lo cual se volvia difícil al tratar de enviar esta señal cien veces seguidas, por lo que se entiende por qué se cambió el código internacional.

A partir del hundimiento del Titanic, ocurrido el 14 de abril de 1912, el uso del S.O.S. se popularizó de tal manera que se sutituyó definitivamente el de CQD.



ARTICULOS RELACIONADOS

jueves, 16 de junio de 2011

Cómo conservar los alimentos libres de microorganismos

Cuando comemos o ingerimos algún alimento, ni siquiera pensamos en lo que puede contener o por los procesos por los que haya pasado antes de llegar a nuestra boca. Los alimentos pueden contener microorganismos o microbios, algunos de ellos patógenos (perjudiciales para el ser humano). Estos microorganismos son:
~De origen endógeno, ya presentes en los alimentos antes de su obtención.
~De origen exógeno, que llegan a los alimentos durante su obtención, transporte, industrialización, conservación, etc.

Efectos de un alimento contaminado por hongos o mohos
Algunos de estos organismos pueden ser los hongos, de los cuales existen aproximadamente 100 patógenos de humanos y una suma considerablemente mayor en vegetales. Los hongos pueden producir micosis cutánea que afecta a la piel, pelo, uñas , etc., en general superficies externas del cuerpo. Así como también, micosis profunda: generalmente producen la muerte del individuo, pueden ser transmitidas por colonias en los alimentos, esporas en el aire, etc. 

Actualmente estas enfermedades han aumentado por ser patologías que afectan a sectores de la población con deficiencias inmunitarias como por ejemplo pacientes con sida, transplantados, personas sometidas a tratamientos oncológicos, pero en general este tipo de enfermedad es poco común.


Cuando se ingieren toxinas contenidas en un alimento contaminado con mohos ocurre una micotoxicosis y puede causar diversos efectos tóxicos como: lesiones hepáticas, trastornos renales, carcinogénesis, efectos neurotóxicos, acciones alérgicas, irritación de mucosas y fotosensibilización cutánea. Para que estos efectos sean palpables, la ingestión de los alimentos contaminados debe ser muy elevada. 


Para evitar una contaminación con mohos es importante deshacerse del alimento que presente una superficie enmohecida. No solo del pedazo dañado, sino del alimento en su totalidad ya que en áreas cercanas a lo dañado puede haber micotoxinas que no pueden verse a simple vista.


Los mohos
Pan cubierto con moho
Los mohos, son hongos que crecen en la superficie de los alimentos con un aspecto parecido al terciopelo o al algodón. La parte principal de su crecimiento suele tener aspecto blanco, aunque puede tener colores distintos, color oscuro o color de humo. Cuando esto ocurre el alimento no es apto para el consumo, ya que puede contener micotoxinas.
Muchos hongos son beneficiosos, algunos son comestibles, como es el caso de las setas y de la proteína de las levaduras. Otros son muy utilizados tanto en fermentaciones industriales como en fermentaciones de alimentos. Por ejemplo, se utiliza en la elaboración de salsa de soya, y en la maduración de algunos quesos. La penicilina, un hongo, ha contribuido muchísimo al bienestar de la humanidad como antibiótico contra las bacterias.

Conservación de los alimentos
Para evitar que los alimentos sean descompuestos por hongos hay que tener precauciones como no exponerlos a lugares muy húmedos ya que los hongos se desarrollan fácilmente en estos ambientes. Por lo  tanto, para conservar los alimentos en condiciones óptimas es necesario:
Almacenamiento adecuado de
los alimentos 
1. Mantener los alimentos en ambientes secos. Los mohos crecen a temperatura ambiente y hasta -5ºC siempre y cuando existe un elevado grado de humedad en el medio.
2. Evitar el contacto del alimento con el aire, por lo que debe ser tapado, particularmente si se conserva en la nevera (frigorífico), ya que la humedad de la misma es lo suficientemente alta para favorecer el crecimiento y la multiplicación de los hongos.
3. Favorecer la ventilación cuando se almacenan los alimentos. Airear evita el crecimiento de hongos.

Métodos o técnicas para conservar los alimentos
  • Congelación: Consiste en almacenar los alimentos a temperaturas que varían entre 0ºC a 4ºC. Estas temperaturas no destruyen los microorganismos, pero conservan los alimentos por más tiempo.
  • Deshidratación de los alimentos: por este método se elimina el agua, natural o artificialmente, por medio del aire o por calor.
  • Concentrado de azúcar: se agrega azúcar a las frutas, para evitar la oxidación del fruto, porque impide el contacto con el oxígeno del aire.
  • Encurtido: se sumergen los alimentos en diferentes medios para conservarlos por más tiempo.
  • Alimentos encurtidos
    Aditivos químicos: se le añade a los alimentos sustancias químicas como ácidos y sales con el propósito de evitar el desarrollo de microorganismos.
  • La salación: consiste en añadir cantidades de sal a los alimentos para matar los gérmenes o microorganismos que puedan dañarlos.
    Conservando los alimentos en condiciones óptimas es un beneficio para nuestra salud.


    viernes, 3 de junio de 2011

    La Tierra no es redonda

    Todos estudiamos en la escuela que en un principio se creía que la Tierra era plana, y supimos de toda la controversia que se generó cuando descubrieron que en realidad era redonda. Pero ahora, muchísimos siglos después descubrimos que no es la esfera perfecta que ya estábamos acostumbrados a ver, sino que debido a la fuerza de la gravedad la Tierra se asemeja más a una papa (patata).  Esta información se dió a conocer gracias a la investigación realizada por el satélite Explorador de la Circulación Oceánica y de la Gravedad (GOCE) de la Agencia Espacial Europea (ESA).



    Con la ayuda de los satélites
    Gracias a los satélites Geosat, Seasat y Topex-Poseidon que observan la Tierra desde el espacio exterior se ha podido comprobar que la Tierra tiene muchas irregularidades, que no es la bola (pelota) sólida y redonda que parece. En primer lugar, debido a la fuerza gravitacional y a la fuerza centrífuga, causada por girar sobre su propio eje, la Tierra se ha achatado en los polos, mientras se ha ensanchado en el ecuador. En segundo lugar el planeta tiene una gran cantidad de irregularidades geográficas que pueden alcanzar un centenar de metros. Por ejemplo, en el sur de la India existe una cavidad de 100 metros, mientras en el Pacífico hay una protuberancia de unos 100 metros.

    Esto demuestra que el interior del planeta nos es nada uniforme, causado por la variada densidad entre la corteza y el núcleo de la Tierra. En los lugares donde la densidad es mayor, como ocurre en los viejos  continentes, la fuerza de atracción es mayor, por lo que la tierra se hunde. En donde la densidad es menor, como por ejemplo, bajo la placa de los océanos, la fuerza de atracción también es menor causando altos relieves o jorobas en la tierra. 



    Diferencias de gravedad en el planeta Tierra
      

    Como vemos en el vídeo, los colores son de acuerdo a la intensidad de la gravedad, las zonas azules son las de menor gravedad, contrario a las amarillas de más gravedad.  Se ha logrado demostrar las diferencias en la gravedad en todo el planeta.  El sur de la India es el lugar de menos gravedad y las de mayor gravedad se sitúa al norte de Europa y en España.

    En América del Norte el campo gravitatorio es bajo (color azul), mientras que en América del Sur, la cordillera de los Andes y Australia, tienen gravedad alta.

    En definitiva, la Tierra no es lo que parece a simple vista. No es un bloque homogéneo redondo, sino un sinnúmero de irregularidades que reflejan la actividad interna de nuestro planeta.