Saludos y bienvenidos al blog donde encontrarás diversidad de artículos de ciencia, historia, ecología, mundo animal, curiosidades, salud y muchos otros temas interesantes.

viernes, 14 de septiembre de 2018

Teotihuacán: sacrificios en la Pirámide de la Luna

Veremos en este artículo los hallazgos arqueológicos encontrados en Teotihuacán, localizado en la Meseta Central de México. Estos hallazgos fueron realizados en excavaciones por los científicos Rubén Cabrera Castro del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y Saburo Sugiyama de la Universidad Prefectual de Japón. Teotihuacán era una gran ciudad con un centro ceremonial cuyas estructuras más importantes eran la pirámide del Sol y la pirámide de la Luna, bautizadas así por los aztecas que ocuparon ese asentamiento que los primeros pobladores habían abandonado hacía ya mucho tiempo. También le dieron el nombre de la Calzada de los Muertos a su calle principal, ya que suponían que algunas de las estructuras eran tumbas.

La investigación realizada por los arqueólogos se llevó a cabo en la pirámide de la Luna en la cual se adentraron hasta 43 metros en su interior, encontrando cinco emplazamientos funerarios. El procedimiento en la excavación fue remover la tierra y los escombros y reforzar las paredes con vigas de acero para evitar posibles derrumbes. Durante la excavación se descubrió evidencia que indicaba que en la pirámide ocurrieron varias matanzas en diferentes épocas durante la construcción de la pirámide que duró aproximadamente 250 años según las investigaciones. Estas matanzas son indicativos de sacrificios rituales para consagrar las diferentes etapas de la construcción.

Sacrificios en la pirámide
Entierro en la Pirámide de la Luna
Los científicos encontraron durante la excavación cabezas cercenadas, restos de guerreros y dignatarios, además encontraron mamíferos, aves de rapiña y reptiles venenosos, lo que hace suponer que estos se hacían como tributo o sacrificio ritual. Algunos de los animales estaban enjaulados. Se encontró evidencia también de que algunos de los enterramientos se hicueron mientras la víctima estaba viva, ya haya sido una persona o un animal. Además se encontraron ofrendas muy bien elaboradas, al igual que armas de obsidiana y figuras de jade sólida, que podía representar a una diosa guerrera.

Muestra de un sacrificio humano
Según la investigación el sacrificio más antiguo fue en el año 200 d.C. donde se encontró el crecimiento más importante de la pirámide. La construcción de la pirámide comenzó en el año 100 d.C. y terminó en el año 350 d.C. y se realizó en 7 etapas, las cuales fueron erigidas una sobre la anterior. Se descubrió que en las etapas 4, 5 y 6 se realizaron sacrificios, incluyendo el sacrificio de un ser humano que estaba vivo en el momento del entierro. En otro de los entierros se encontraron los restos de 12 víctimas, 10 de los cuales fueron decapitadas; en otro junto a los cuerpos de cuatro hombres se encontraron las cabezas de 14 lobos y 4 pumas y en último entierro encontrado los científicos suponen que los cuerpos enterrados correspondían a tres extranjeros de clase alta por los ornamentos que los acompañaban, estos fueron enterrados sentados. Estos entierros aunque ocurrieron en difrentes épocas cumplían un mismo propósito, controlar a la gente. El sacrificio era la manera de convencer a la gente de hacer lo que los gobernantes querían que la población hiciera.

Desaparición de una gran civilización

Teotihuacán: una gran metrópoli
El pueblo de Teotihuacán fue el primer centro urbano del hemisferio occidental, con una rica metrópoli comercial que abarcaba gran extensión. Esta civilización logró un esplendor increíble con una poderosa cultura durante los primeros siglos de nuetra era. Pero para los científicos ha sido un misterio su desaparación. Se estima que para el año 600 d.C. la ciudad decayó de manera imprevista y la población huyó sin dejar rastros, solo una impresionante ciudad descubierta varios siglos despúes por los aztecas.  

Enlace complementario

viernes, 7 de septiembre de 2018

Seis datos del cerebro de Neptuno

1) ¿Qué es?: Es un coral formado por una extensa colonia de diminutos animales ordenados en hileras. Cada animal es llamado un pólipo, el cual tiene la apariencia de una anémona

(2) Alimentación: El cerebro de Neptuno tiene dos formas de obtener nutrientes. Una de ellas es filtrando el agua que pasa a través del coral, obteniendo por este medio el microscópico zooplacton, del cual se alimenta en las noches. La otra forma es mediante los nutrientes producidos por las plantas unicelulares albergadas en los pólipos. Las plantas convierten la luz solar y el dióxido de carbono en sustancias nutritivas que el coral aprovecha. Como este coral es un conjunto de muchos individuos, los mismos están unidos por un estolón, que es un tubo que permite el paso de nutrientes de un pólipo a otro, satisfaciendo las necesidades nutritivas de toda la colonia

Pólipos de coral formando una colonia.

(3) HábitatEste coral necesita de mucha luz para sobrevivir, por lo que vive en aguas transparentes, poco profundas y cálidas. Viven en arrecifes de aguas tropicales. Si las aguas se enturbian por mucho tiempo, el cerebro de Neptuno puede morir, ya que las plantas unicelulares que alberga no podrían producir nutrientes por la falta de luz.

(4) Reproducción: Se reproduce tanto sexual como asexualmente. En la etapa sexual, los pólipos liberan células sexuales (óvulos y espermatozoides) al agua. Cuando llegan a la superficie ocurre la fecundación. Los huevos fecundados se desarrollan en larvas, estas se depositan en el arrecife para luego transformarse en pólipos. Cuando son pólipos comienza la etapa asexual, en la que se reproducen por gemación creando una nueva colonia.  
Estrella espinosa adherida a un coral.

(5) Peligros: El ecosistema de los arrecifes es muy susceptible, cambios en la temperatura del agua, turbidez, contaminación pueden afectar adversamente su supervivencia. Otro peligro al que se enfrenta el cerebro de Neptuno es a la estrella espinosa, un depredador que puede destruir muchos corales cuando las mismas proliferan causando una epidemia.

(6) Nombre: Su nombre es dado porque parece un cerebro humano por la cantidad de surcos que tiene y por su forma abovedada o forma de huevo. Por cierto, la cantidad de surcos de este coral puede ser indicativo de su edad. 

Enlaces complementarios


martes, 4 de septiembre de 2018

Selam: el fósil homínido más antiguo y más completo

 En el año 2000, en Dikika,  área de la región de Afar en Etiopía, fue descubierto el fósil del homínido más completo que se haya encontrado hasta ahora. El mismo se conoce como el bebé de Dikika o Selam, que en etíope significa Paz. El mismo es una niña de apróximados tres años, que pasó 3,3 millones de años envuelta en una piedra arenisca. Este es el hallazgo más antiguo desde la famosa Lucy y además, posiblemente el fósil mejor conservado de su especie, el Australopithecus afarensis. La bebé está casi completa, tiene los dedos, un pie, un torso completo, además de la cara.

Este descubrimiento, que no fue presentado hasta el 2006, cuando por fin se pudo limpiar todo el fósil de su cubierta arenisca, puede ser importante para entender los orígenes de la humanidad y de la evolución del ser humano desde sus comienzos. Esta bebé, que también ha sido llamada "la hija de Lucy", aunque tienen unos 120,000 a 150,000 años de diferencia, puede ser la clave para el proceso evolutivo de cómo el humano vivió y se desarrolló. 

¿Cómo era Selam?
Zeresenay Alemseged mostrando el cráneo de Selam
El equipo que descubrió a Selam estaba dirigido por Zeresenay Alemseged, quien la bautizó con ese nombre. Su sede es el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig en Alemania. Lo que encontraron no era más grande que un mono, con características simiescas, aunque Zeresenay dijo enseguida que se trataba de un homínido pequeño. No sólo era el cráneo de un bebé en perfecto estado, sino también una pila de huesos de la parte superior del cuerpo. El fósil tiene los dientes de leche, diminutas costillas acomodadas en una columna vertebral, varios dedos y el hioides (un hueso encima de la laringe, en la garganta) que los cientificos explican que es necesario para el habla humana. Este hallazgo da a entender que ya los homínidos prehistóricos tenían esa capacidad o estaban en el desarrollo de la misma. Por lo tanto, este descubrimiento es el indicio del inicio de la voz humana.

Lucy: una recreación de cómo luce
un homínido A. afarensis 
Aunque la pierna del bebé de Dikika, incluso su rodilla es muy similar a la nuestra, la parte superior del cuerpo, como Lucy, tenía muchos rasgos simiescos. Su cerebro era pequeño, la nariz chata como la de un chimpancé, y su cara larga y saliente, los huesos de los dedos eran curvos y casi tan largos como los de un chimpancé, sus dos omóplatos completos, eran similares a los de un gorila joven. A pesar de estas cualidades el A. afarensis caminaba sobre sus dos pies. Aunque algunos científicos creen que esta especie trepaba árboles con facilidad, y tal vez vivia en ellos, era una criatura muy diferente de los monos. 

La importancia de este descubrimiento
En este bebé se muestra la evolución del ser humano: surge el bipedismo (caminar en dos pies), el cerebro comienza a crecer produciendo un ser más inteligente, que posiblemente hablaba y más evolucionado para el uso de las herramientas y por lo tanto el uso inteligente de su entorno. Para muchos de la comunidad científica los A. afarensis son la especie de homídidos que marcó la evolución hacia el Homo sapiens, el ser humano actual. Selam, por ser el fósil más antiguo y más completo que se ha descubierto, ha provisto una información valiosísima con respecto al aspecto evolutivo del hombre.