GAVETAS

lunes, 30 de julio de 2018

Los hombres... ¿se estarán afeminando?

Cada día se ven más hombres con menos pelos, esos vellos corporales que le daban cierta virilidad y masculinidad a los mismos. No sé si es solo por pulcritud que los chicos se están deshaciendo de los a veces molestosos vellos, o es la naturaleza que se está encargando de disminuir su existencia por falta de necesitarlos. El cabello o vellos en el cuerpo cumplen diversas funciones biológicas, pero en el proceso evolutivo sus funciones se han visto alteradas por las mismas acciones humanas.  

En las novelas o películas de hace unos 20 años atrás se veían esos actores con su bigote o barba bien cuidada, que le daba ese aspecto tan varonil, ahora son pocos los que se ven así. ¿Ser lampiño (imberbe) es la moda o el dictamen de la naturaleza, quién sabe? Rasurarse todo el cuerpo, depilarse las cejas y obtener un aspecto más limpio, también los hace ver más afeminados. ¿Será esa la forma de lograr la igualdad entre los géneros? 

Tal vez es una jugada de la naturaleza, ya que incluso los hombres se están volviendo más pequeños, menos corpulentos. Basta con ver a los adolescentes varones para darse cuenta de eso. Vemos a las chicas con cuerpos de mujeres ya adultas, cuando en realidad todavía tienen apenas 12 ó 13 años, a veces hasta menos.

Creo que hasta la genética a predispuesto esa femeneidad en los hombres ya que sus cromosomas son XY (donde la Y es la que determina el sexo masculino). Mientras que las mujeres son XX, o sea, que las mujeres son 100% mujeres y los hombres son 50% hombres. ¿Curioso, no? Jajaja..., pensándolo bien, eso para mi sería motivo de risa, particularmente por esos hombres tan machistas que no podrían imaginarse que sus genes dicen que son 50% mujer. Solo reflexionaba. 


sábado, 28 de julio de 2018

Seis datos del ADN

(1) Significa: Ácido desoxirribonucleico 

(2) ¿Qué es el ADN?: Es una molécula muy compleja y de gran tamaño que contiene y transmite la información o las instrucciones genéticas para el desarrollo, funcionamiento y control metabólico de todos los organismos vivos.

(3) Funciones: Almacena la información de los genescodifica la síntesis o producción de proteínas y se réplica a sí mismo para garantizar la transmisión de dicha información a la próxima generación. 

(4) Estructura: Está constituida por dos cadenas de nucleótidos unidos paralelamente formando una doble espiral. Los nucleótidos están compuestos por desoxirribosa (azúcar), ácido fosfórico (grupo fosfato) y bases

nitrogenadas (purinas y pirimidinas). Las purinas son adenina y guanina, mientras las pirimidinas son citosina, timina y uracilo (que solo se encuentra en el ARN). En la cadena de ADN las bases nitrogenadas se unen de forma secuencial, la adenina únicamente se une a la timina, mediante dos puentes de hidrógeno, mientras que la citosina solo se une a la guanina, mediante tres puentes de hidrógeno.

(5) Código genético: También conocido como genoma, es el responsable de las diferencias entre especies. El código genético está basado en la secuencia o la posición y la cantidad de nucleótidos que se encuentren distribuidos a lo largo de las dos cadenas. Cada especie de animal o planta tiene su propio genoma o código genético.

(6) Descubrimiento: Friedrich Miescher descubre el ADN en el núcleo de la célula en el 1869, pero no logró reconocer su función ni su importancia. En el 1953, James D. Watson y Francis Crick fueron los primeros en publicar en una revista científica sus hallazgos del ADN, aunque Maurice Wilkins y Rosalind Franklin también se acreditan este descubrimiento ya que fueron los primeros que lograron identificar el ADN del timo de una ternera mediante la técnica de difracciónde rayos X.

Enlaces complementarios

jueves, 26 de julio de 2018

Los minerales y su función en el organismo (Parte 2)


¿Qué función tienen los minerales en nuestro organismo? ¿Qué alimentos contienen los minerales esenciales? ¿Cuáles son las consecuencias de carecer o tener deficiencia de minerales en el organismo? En este artículo contestaremos esas importantes preguntas. Por la extensión del artículo, se presentará en dos partes. (Ver Parte 1)

Hierro

  • Se necesita para la formación de hemoglobina (proteína de los glóbulos rojos), y mioglobulina (proteína que se encuentra en los músculos), ambas para el transporte de oxígeno a los tejidos. También es necesario para la síntesis de ADN, la detoxificación del organismo, regula el sistema nervioso, fortalece el sistema inmunológico, y actúa como antioxidante.
  • Se encuentra en las carnes rojas, hígado, pollo, atún, almejas y otros moluscos, yemas de huevo, espinacas, frijoles, lentejas, almendras, frutas deshidratadas y avena.
  • Deficiencia
    • Puede causar anemia, cansancio, dificultad para respirar, debilidad, mareos, dolor de cabeza, palidez en la piel, palpitaciones irregulares del corazón por la deficiencia de oxígeno, ansiedad, depresión, irritabilidad, falta de coordinación, accidentes cerebrovasculares, formación de coagulos, etc.

Magnesio

  • Ayuda a mantener los músculos, el corazón y los nervios saludables. Activa numerosas coenzimas, interviene en síntesis de proteínas, ayuda al sistema inmunológico, ayuda en la producción de energía, ayuda en la regulación de la glucosa en la sangre.
  • Se obtiene de nueces, frutos secos, vegetales de hoja verde, hortalizas, cereales, panes de grano integral, productos de soya. También, pero en menor cantidad, del pescado, carnes y leche.
  • Deficiencia
    • Alteraciones en el comportamiento, excitabilidad, irritabilidad, debilidad y posible pérdida de control muscular, somnolencia, fallos en el crecimiento; calambres, entumecimiento, y hormigueo en las extremidades, irregularidad en los latidos del corazón, etc.

Manganeso

  • Para la salud del sistema nervioso. Es constituyente o activador de enzimas, ayuda en el metabolismo de carbohidratos, aminoácidos, y colesterol, contribuye en la formación de cartílagos y huesos sanos. Promueve la producción de colágeno, por lo que ayuda en la curación de heridas. Interviene en la producción de hormonas tiroideas y en la absorción de vitaminas. También mejora el sistema inmunológico.
  • Podemos obtenerlo de vegetales de hojas, habichuelas (judías), frutas secas, zanahoria, ajo, especias como la canela, el jengibre, pimienta negra, de panes de harina integral, cereales y té.
  • Deficiencia
    • Aunque la deficiencia de manganeso es poco común, cuando hay deficiencia se puede presentar desmineralización ósea causante de osteoporosis, deficiencia inmunitaria, problemas de crecimiento. Como activador enzimático, su carencia puede afectar algunos procesos metabólicos.

Potasio

  • Mantiene el balance hidroeléctrico del organismo, o sea, controla el balance del agua dentro y fuera de las células, mantiene un equilibrio del pH. Además controla el ritmo cardiaco, hace posible la transmisión de los impulsos nerviosos, interviene en la regulación de la actividad neuromuscular. Contribuye a bajar la presión sanguínea.
  • Podemos obtenerlo de vegetales de hoja verde, calabaza, zanahoria, garbanzos, guineos, frutas cítricas, uvas, manzana, fresa, cerezas, nueces, aguacate, germen de trigo, jugo de china, sal de mesa, etc.
  • Deficiencia
    • Puede provocar fatiga, debilidad muscular, espasmos, entumecimiento u hormigueo, estreñimiento, palpitaciones del corazón irregulares, y si los niveles son muy bajos puede ocasionar hasta la muerte, ya que el corazón puede detenerse.

Selenio

  • Este mineral ayuda a producir enzimas antioxidantes, las cuales previenen daño celular, por lo que puede prevenir ciertos tipos de cáncer. Regula el sistema inmunológico. Por ser un poderoso antioxidante, retarda el proceso de envejecimiento, al atrapar los radicales libres que dañan las células y hacen que tu cuerpo envejezca más rápido. El selenio ayuda a desintoxicar el organismo de metales tóxicos. Regula el funcionamiento de la glándula tiroide. Mejora la salud del corazón. En general mejora tu salud.
  • Puedes encontrarlo en carnes rojas, pescado, mariscos, sardinas, atún, pollo, hígado, huevos, cebolla, ajo, gérmen de trigo, nueces, judías, levadura de cerveza, etc.
  • Deficiencia
    • La deficiencia de este mineral afecta el sistema inmunológico, por lo que el organismo está expuesto a enfermedades, incluída el cáncer; envejecimiento prematuro, alteraciones en el funcionamiento de la tiroide, etc.

Sodio

  • Controla el balance del agua dentro y fuera de las células (homeostasis), regulador del equilibrio ácido-base, interviene en la regulación del potasio, de la tensión arterial, la respuesta muscular ante los estímulos, y de la transmisión del impulso nervioso.
  • Se obtiene de pescados como el bacalao y las sardinas, leche, huevos, tomates, frutos secos, algunas legumbres y vegetales, quesos, carnes procesadas, comidas enlatadas y sal de mesa.
  • Deficiencia
    • La deficiencia de sodio puede causar fatiga, debilidad muscular, calambres, espasmos, dolor de cabeza, confución, letargo, alteración de la personalidad, convulsiones, coma y hasta la muerte en casos extremos.

Yodo

  • Para el funcionamiento adecuado de la glándula tiroides y la producción de hormonas tiroideas.
  • Se encuentra en pescados como el róbalo, perca, bacalao y el atún, mariscos, productos lácteos, vegetales cultivados en suelos ricos con yodo y la sal yodada.
  • Deficiencia
    • La deficiencia de yodo puede disminuir la producción de hormonas tiroideas, necesarias para diversos procesos del organismo. También puede causar bocio e hipotiroidismo.

Zinc

  • Es importante para que el sistema inmunológico funcione adecuadamente. Ayuda en la sanación o cicatrización de heridas, interviene en la división y crecimiento celular y participa en el metabolismo de los carbohidratos. Regula procesos inflamatorios, aumenta el efecto de la insulina, etc.
  • Se obtiene de las proteínas animales, nueces, almendras, maní (cacahuate), granos enteros, semillas de girasol, etc.
  • Deficiencia
    • La carencia de zinc se puede manifestar con manchas blancas en las uñas, pérdida de cabello, pérdida de apetito, pérdida o disminución del gusto y el olfato, alteraciones en la piel, caries, alteraciones en el humor, debilidad muscular, hipertensión, infecciones frecuentes, problemas de desarrollo y crecimiento, impotencia sexual, lenta cicatrización de heridas, deficiencia del sistema inmunológico.

Nota: Es importante consultar a su médico antes de suplementar su dieta con alguno de estos minerales



martes, 24 de julio de 2018

Los minerales y su función en el organismo (Parte 1)

Nuestro cuerpo está en constante funcionamiento, trabajando día y noche, por lo que necesita de nuestra colaboración para que lo haga de la forma más eficientemente posible. Para lograr esto, debemos proveerle de los nutrimentos o nutrientes adecuados que le ayuden a mantener todos sus sistemas funcionando correctamente. Esto se consigue alimentándose con las 6 clases de nutrientes que el cuerpo necesita: carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua. Con los carbohidratos, las grasas y las proteínas el cuerpo obtiene energía y calor, mientras que las vitaminas, los minerales y el agua facilitan otras funciones o procesos del cuerpo como la reparación de tejidos, regeneración celular, etc.

¿Qué función tienen los minerales en nuestro organismo? ¿Qué alimentos contienen los minerales esenciales? ¿Cuáles son las consecuencias de carecer o tener deficiencia de minerales en el organismo? En este artículo contestaremos esas importantes preguntas. Por la extensión del artículo, se presentará en dos partes. (Ver Parte 2)

Azufre (S)
  • El azufre es un mineral muy importante para el organismo. Ayuda en el desarrollo de los huesos y en la transformación del alimento en energía. Es desintoxicante, antiséptico, interviene en el metabolismo de grasas y carbohidratos y ayuda en el transporte y equilibrio de los minerales en el cuerpo. Interviene en la síntesis de colageno y queratina, por lo que fortalece uñas, cabello y piel. Es componente de algunas sustancias del organismo.
  • Se obtiene de las carnes, mariscos y pescados. Los huevos, queso, frutos secos, verduras crucíferas como el repollo, col de Bruselas, berro, nabos, además de maiz, legumbres, ajo y las cebollas son buenas fuentes de azufre.
  • Deficiencia
    • Problemas cardiacos e hipertensión, problemas respiratorios, nerviosos o reumáticos (dolor articular), afecta la síntesis de colágeno, afecta la función hepática, causa calambres, etc.


Calcio (Ca)
  • Para la salud de los dientes y de los huesos. Ayuda a controlar el corazón, en la coagulación de la sangre y a los nervios. También es importante para la producción, función y supervivencia de las celulas.
  • Se obtiene de la leche y sus derivados, y de los huevos, almendras, legumbres, los vegetales verdes, el jugo de naranja, sardinas, salmón, etc.
  • Deficiencia
    • Debilidad ósea que puede conducir a fracturas y raquitismo, dolor de pecho, problemas con la salud de piel, cabello, uñas y dientes, calambres musculares, entumecimiento, etc.

Cloro (Cl)
  • Ayuda al higado en la eliminación de desperdicios y para los procesos digestivos. También regula el pH y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo. Contribuye a la salud de las articulaciones y al funcionamiento adecuado de los músculos.
  • Podemos encontrar cloro en carnes, mariscos, pescados, vegetales, cereales, nueces y frutas secas, leche y derivados, huevos, sal yodada, pimienta negra, etc.
  • Deficiencia
    • Desequilibrio del sodio y potasio, desequilibrio del pH, problemas digestivos, del hígado, musculares y articulares. Puede ocasionar pérdida de cabello y problema de caries.


Cobalto (Co)
  • Ayuda al cuerpo en la utilización de vitaminas B12 y C y de otros minerales como el hierro, ayudando en su absorción, estimulando la producción de glóbulos rojos. Mejora la función cardiológica.
  • Podemos encontrarlo en carnes rojas, en carne de organos, como riñones, estómago, hígado. También se obtiene de pescado, ostras y almejas, productos lácteos, nueces y vegetales de hojas verdes.
  • Deficiencia
    • Aunque la deficiencia de cobalto es poco común por la poca cantidad que se requiere de este mineral, puede presentar trastornos hepáticos, problemas neurológicos, alteraciones en los glóbulos rojos, déficit de vitamina B12 y anemia.


Cobre (Cu)
  • Ayuda al cuerpo en la utilización de vitaminas y otros minerales. Forma parte de muchas enzimas del cuerpo.
  • Se obtiene de los productos lácteos, y de carne de organos, como riñones, estómago. También se obtiene de las ostras.
  • Deficiencia
    • Puede presentarse debilidad muscular y fatiga, descenso de leucocitos (glóbulos blancos), anemia. También puede haber osteoporosis o perdida de sensibilidad en pies y manos.


Fósforo (P)
  • Mantiene la salud de músculos y nervios. En forma de fosfolípidos está presente en la membrana celular regulando la entrada y salida de las sustancias en la célula. Ayuda en la formación de huesos y dientes. Está presente en el ATP (adenosina tri fosfatada) como una reserva de energía.
  • Encontramos fósforo en carnes, pescados como el salmón y las sardinas, huevos, leche, legumbres, cereales y frutos secos.
  • Deficiencia
    • Puede causar debilitamiento general, cansancio excesivo, dolor y debilidad muscular, dolor en los huesos, problemas en las articulaciones, entumecimiento de las extremidades, dificultad al caminar, debilitamiento de huesos y dientes, pérdida de apetito, anemia, susceptibilidad a infecciones, problemas neurológicos, respiratorios y cardíacos.

Nota: Es importante consultar a su médico antes de suplementar su dieta con alguno de estos minerales




miércoles, 18 de julio de 2018

Tiburón blanco: un peligroso depredador

El tiburón blanco es una de las tantas especies de tiburón que se encuentran en el océano. Es el pez depredador más grande y peligroso del mar. Este tipo de tiburón puede llegar a medir hasta 20 pies de largo y alcanzar un peso de 2,500 libras. Su cuerpo es macizo y muy fuerte. Puede encontrarse en casi todos los océanos del mundo, aunque prefiere las aguas cálidas o templadas. Se han encontrado tiburones blancos que llegan a vivir hasta 40 años. Se le llama blanco porque cuando va envejeciendo su dorso se va blanqueando hasta alcanzar un color gris claro, pero en realidad su color es negruzco.

Para mantenerse vivo el tiburón blanco debe moverse constantemente hacia adelante a una velocidad promedio de 2 millas por hora. De esta manera obtiene el oxígeno necesario del agua. Un dato curioso es que si a este animal se le arrastrara hacia atrás, se ahogaría en pocos minutos porque no recibe el oxígeno que necesita.

¿Cómo cazan y se alimentan los tiburones blancos?
Atrapando a una presa
Es un cazador solitario, aunque pueden reunirse varios tiburones si la presa es muy grande. Cuando el tiburón blanco va a atacar levanta el hocico, alcanza la presa con sus poderosos dientes y se voltea bruscamente arrancando un pedazo de la presa que podría llegar hasta 100 libras. El pedazo que arranca a la presa es tragado entero, ya que los tiburones no pueden masticar. Los dientes del tiburón blanco son triangulares, con bordes en forma de sierra para sujetar mejor y pueden medir hasta 3 pulgadas. Curiosamente si pierde alguno de los dientes puede reponerlo con uno nuevo.

Los dientes triangulares del tiburón
Este tiburón se alimenta de cualquier tipo de pez y de animales de sangre caliente, aunque suele alimentarse de atunes, peces espada, delfines, focas y leones marinos. Si en algún momento come una presa muy grande, este tiburón puede estar hasta un mes sin volver a comer.

Para detectar una presa, el tiburón blanco tiene miles de agujeritos en el hocico que son su principal centro nervioso. Mediante estos agujeritos el tiburón puede detectar hasta una gota de sangre entre más de mil galones de agua. Además emite ondas sonoras que rebotan en la presa permitiéndole conocer con exactitud la posición del animal.

Tres posibles razones por las cuales los tiburones blancos atacan
  • El tiburón no ataca a la víctima con intención de comérsela, sino porque la interpreta como una amenaza potencial. El ataque es una advertencia.
  • El animal puede atacar algo que nunca ha visto antes, como a un hombre, porque no sabe si es comestible o no, y puede morderlo para probar.
  • El tiburón confunde a la víctima con su comida habitual. Los ataques registrados contra pequeñas embarcaciones pesqueras y de recreo podrían explicarse como confusiones entre éstas y los cuerpos de cetáceos de tamaño medio o elefantes marinos muertos a la deriva.

Relación del tiburón blanco con el hombre
El hombre cara a cara con el gran depredador
Desde tiempos remotos se ha pensado que los tiburones son animales que gustan de comer seres humanos. Aunque se han registrado ataques de tiburones blancos hacia los seres humanos, estos ataques son muy raros y mayormente ocurren por imprudencias de los mismos humanos. Según el biólogo Douglas Long, en EE.UU. "muere más gente cada año por ataques de perros que la que ha sido muerta por tiburones blancos en los últimos 100 años". En todo el Mediterráneo sólo se han confirmado 31 ataques de tiburones contra seres humanos en los últimos 200 años, en su mayoría sin resultado de muerte. Para España, la cifra es de 4 ataques desde mediados del siglo XIX, sin que ninguno de ellos acabase con la vida de la víctima. En estos dos últimos casos, las cifras ni siquiera se refieren a los ataques del tiburón blanco en particular, sino al conjunto de todas las especies de tiburones.

De acuerdo con algunos investigadores estadounidenses, la cifra de ataques de tiburones blancos a nivel global entre 1926 y 1991 sería de 115, siendo California, Australia y Sudáfrica quienes registraron más. Resulta bastante ilustrativo el que en las aguas sudafricanas, infestadas de tiburones, la cifra de ataques de tiburones blancos desde 1940 sea de sólo 29 frente a las 89 agresiones protagonizadas por tiburones toro. Aunque los tiburones blancos son unos grandes y agresivos depredadores y pueden representar un peligro para los seres humanos no podemos decir que seamos su presa favorita. Incluso no se ha registrado que alguna persona haya sido completamente devorada por algún tiburón blanco. 

ARTICULOS RELACIONADOS

sábado, 14 de julio de 2018

Reciclaje y ambiente

Nuestro planeta se está llenando de basura. Materiales inútiles que se están convirtiendo en un problema de estética, de salud pública y de daño al ambiente. ¿Solución? El reciclaje se ha convertido en una de las mejores opciones para resolver esta problemática. El reciclaje ha surgido como una respuesta creativa para proteger el medio ambiente de la destrucción lenta y continua causada por la contaminación debido a la producción (gases industriales) y la disposición (basura) de estos materiales. Por tal razón debemos crear la suficiente conciencia y reutilizar, reusar o reciclar estos materiales de una manera práctica y responsable.

¿Qué es el reciclaje? Es necesario definir este concepto para entender la importancia del mismo. Según la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS), el reciclaje es una de las alternativas utilizadas para reducir el volumen de los residuos sólidos. Este proceso consiste en recuperar materiales (reciclables) que fueron descartados y que pueden utilizarse para elaborar otros productos o el mismo (ADS, 2017). Cuando hablamos de recuperar materiales para reciclar, nos referimos a plásticos, papel, cartón, aluminio, vidrio y derivados de estos. Estos materiales están en nuestros hogares todo el tiempo en forma de envases, envolturas, contenedores, etc. Los manejamos diariamente, pero por costumbre cuando entendemos que ya no son útiles, los descartamos sin pensar en las posibilidades que tiene ese material, llenando así nuestros vertederos de lo que entendemos es basura.



Esta mentalidad debe ser transformada a una mentalidad de ver posibilidades en esos materiales, porque no solo ayuda a mejorar nuestro ambiente, sino que económicamente nos ayuda porque no tenemos que gastar en cosas que podemos utilizar de nuestro hogar. Por ejemplo, los cartones de huevo pueden servir de semilleros, los envases de mayonesa pueden utilizarse para guardar clavos, tornillos, etc., las latas de pintura pueden servir de tiestos. Hay un sinfín de posibilidades.

Cada vez que se recicla un envase, se está evitando llenar los vertederos y la extracción de nuevas materias primas, además de reducir el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático (Eco2site, 2011). Cuando reciclamos contribuimos de diversa manera al mundo y a la sociedad. En primer lugar se evita la extracción de materia prima de nuestro planeta. Por ejemplo, cuando reciclamos cartón o papel, evitamos que se corten árboles para la elaboración de los mismos, así ocurre con otros materiales. La necesidad de nuevas materias primas para crear productos y todo su proceso de extracción, transporte, elaboración y gasto energético disminuye al reaprovechar los residuos reciclados. (Fernández, 2009). En esto estriba la importancia de reciclar, evitar el consumo y el gasto de la materia prima que la naturaleza nos ofrece.


Por otro lado, vemos una opinión contrastante a este tema. En el artículo ¿Sirve de algo reciclar papel?, encontramos una postura interesante. El autor menciona que Joseph Heath, profesor de la Universidad de Toronto, y otros analistas tienen el siguiente razonamiento: “hay tantas vacas en el mundo porque la gente come vacas; si la gente dejara de comer menos carne, habría menos vacas, no más. Lo mismo puede aplicarse a los árboles.” (Parra, 2011). Parra menciona en su artículo que “La mayor parte del papel que se fabrica actualmente procede de bosques sostenibles. Esto quiere decir, que por cada árbol que se corta, se plantan el doble o más.” (Parra, 2011). Reflexionando con este argumento, debemos entonces conocer mejor los pro y los contras del reciclaje de algunos materiales. En el caso del papel, tal vez sea preferible seguir cortando árboles para producirlo si con esto se siembran más árboles. Caso contrario es el de los plásticos, ya que está comprobada la contaminación que causa. “Los vertidos de plásticos llegan a los océanos destruyendo la vida marina. Cada año mueren 1.000.000 criaturas marinas por la contaminación plástica de los mares. Por culpa del plástico estamos creando verdaderas islas de basura en los océanos.” (Rodríguez, 2012).


Por lo tanto, cuando vayamos a echar algo a la basura debemos considerar si es algo que podemos usar para otra cosa o podemos reciclarlo. Debemos reciclar en la medida que se pueda para preservar el medio ambiente de la acción del ser humano, aprovechando los recursos de modo racional. Cuidar el planeta es un compromiso que todos debemos asumir ya que debemos entender y reconocer que el medio ambiente es finito y que atacarlo pone en peligro la supervivencia de nuestra propia especie. El reciclaje es un medio de armonizar con nuestro entorno. Comencemos ya.

miércoles, 11 de julio de 2018

Seis datos del Observatorio Ice Cube

Observatorio de neutrinos Ice Cube
(1) ¿Qué es?: Ice Cube es un laboratorio diseñado para observar el universo en búsqueda de las partículas subatómicas llamadas neutrinos. Su construcción comenzó en el año 2004 y terminó en el 2010 a un costo aproximado de 300 millones de dólares con la colaboración de diversos países. Es un lugar donde científicos de todo el mundo pueden realizar sus investigaciones relacionadas a los neutrinos.

(2) Localización: Este observatorio se encuentra en la Antártida, Polo Sur. Está enterrado en el hielo debajo de la superficie, a una profundidad de unos 2.500 metros, ocupando un espacio de un kilómetro cúbico.

Diagrama que ilustra el tamaño
del observatorio
(3) Propósito del observatorio: Observar neutrinos que participaron en los eventos más violentos del cosmos, como el nacimiento del universo. La búsqueda de estos neutrinos es para descubrir el origen y la naturaleza de los rayos cósmicos, ya que estas partículas (neutrinos) proporcionan información sobre eventos como explosiones de estrellas, explosiones de rayos gamma, fenómenos cataclísmicos, agujeros negros y estrellas de neutrones. 

(4) Neutrinos: Son partículas subatómicas elementales que se producen por la desintegración de elementos radiactivos. Son capaces de viajar casi a la velocidad de la luz, no tienen carga eléctrica, o sea son eléctricamente neutras,  y pueden atravesar la materia sin ninguna alteración, ya que ni los campos magnéticos pueden alterar su viaje. Por estas características son difíciles de captar y estudiar. Los neutrinos atraviesan la Tierra constantemente sin alterar su camino y solo han podido ser "capturados" por este tipo de observatorios. Según los científicos, la mayoría de los neutrinos que se encuentran en el cosmos nacieron hace unos 15 mil millones de años, poco después del nacimiento del universo, mientras otros se crean constantemente en las plantas de energía nuclear, en los aceleradores de partículas, uso de bombas nucleares, eventos atmosféricos, y durante los nacimientos, colisiones y muertes de estrellas, en particular las explosiones de supernovas.

Detector de neutrinos
(5) ¿Cómo funciona?: Debido a que los neutrinos son tan difíciles de detectar se necesita un detector enorme, como lo es Ice Cube, para que los neutrinos que pasen a través de él puedan ser detectados por los miles de sensores ópticos que tiene, mediante la radiación de Cherenkov. La radiación de Cherenkov es una luz azul que se produce cuando los neutrinos chocan contra átomos de agua o hielo, produciéndose unas partículas cargadas eléctricamente, lo que posibilita su detección. Es por esta razón que Ice Cube está enterrado bajo hielo, para aumentar las posibilidades de que ocurra esta interacción. Además, estando enterrado se evita detectar otras radiaciones que no son de interés.

(6) Descubrimientos: En el 2012 en Ice Cube se descubrieron tres eventos de neutrinos con energías a nivel PeV
 
(petaelectronvoltios)(la energía equivalente a 1.000.000 de veces la masa de un protón). Estos son los neutrinos de mayor energía jamás detectados. A los mismos les llamaron Bert, Ernie y Big Bird, con energías de 1.0, 1.1 y 2.2 PeV, respectivamente. Este ha sido el mayor descubrimiento del observatorio.

Enlaces complementarios