GAVETAS

viernes, 2 de noviembre de 2018

Espina bífida - Primera parte

A través de esta serie de artículos conoceremos lo qué es la espina bífida, cuáles son las posibles causas de la misma, quiénes están en riesgo de padecerlo, consecuencias de esta condición, cómo prevenirla y cómo detectarla antes del nacimiento. Por ser un tema un tanto extenso se dividirá en varios artículos.   



¿Qué es la espina bífida?
Es un trastorno o condición congénita del tubo neural, por lo que la columna vertebral no se cierra durante el desarrollo prenatal. Se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no se fusionan correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea. Esta condición se denomina también como hendidura o espina abierta, la cual afecta la columna vertebral y, en algunos casos, la médula espinal. La posición más común de la lesión es en la región toracolumbar de la columna, luego en las regiones lumbosacras, torácicas y cervicales.

Cuando las vertebras no sellan
adecuadamente ocurre la espina bífida.
¿Cuáles son las causas de la espina bífida?
Aunque no se tiene certeza de las causas de la espina bífida, los científicos creen que algunos factores genéticos y ambientales pueden interactuar para crear este y otros defectos del tubo neural. El 95% de los bebés con espina bífida y otros defectos del tubo neural nace de padres sin antecedentes familiares de estos trastornos. También se ha determinado que la principal causa de la espina bífida en el 95% de los casos se debe a un déficit de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en las tres semanas siguientes, aunque existe un 5% de los casos cuya causa es totalmente desconocida. Otras causas lo son:
  • Tratamiento materno con fármacos como anticonvulsivos, tratamiento para la psoriasis y el acné, tratamiento psiquiátrico y medicamentos hormonales.
  • Déficit de vitaminas en la madre, especialmente ácido fólico (B9) y B12.
  • Causa genética - Las madres que ya han tenido un hijo con espina bífida tienen más riesgo de que también aparezca en los siguientes hijos.
  • Gripe materna en el primer trimestre del embarazo.
  • Otros factores de riesgo lo son:
    • Edad materna: madres adolescentes o de más de 35 años.
    • Antecedentes de aborto anterior.
    • Orden del nacimiento (los primogénitos tienen un riesgo más alto).

Tipos de espina bífida
Básicamente existen dos tipos de espina bífida, la espina bífida oculta y la espina bífida abierta o quística.
  • Espina bífida oculta – en este caso muchas personas con espina bífida oculta no saben que la tienen. Aparece un pequeño defecto o abertura en una o más vértebras. Algunas tienen un lipoma, hoyuelo, vellosidad localizada, mancha oscura o una protuberancia sobre la zona afectada. En este caso la médula espinal y los nervios no están alterados o sus síntomas no aparecen hasta edades avanzadas. Estos síntomas pueden ser de tres tipos:
  1. Neurológicos: debilidad en las extremidades inferiores, atrofia de una pierna o pie, escasa sensibilidad o alteración de los reflejos.
  2. Genito-urinarios: incontinencia de orina o hec
    es o retención de orina.
  3. Ortopédicos: Deformidad de los pies o diferencias de tamaño.
Tipos de espina bífida

  • Espina bífida abierta o quística - es el tipo más grave, la lesión suele apreciarse claramente como un abultamiento, en forma de quiste, en la zona de la espalda afectada. 
Se distinguen varios tipos:
  1. Meningocele y lipomeningocele - Son las formas menos frecuentes. Una o más vértebras presentan una abertura de la que asoma un quiste lleno de líquido cefalorraquídeo que contiene parte de las meninges pero no los nervios espinales. Sus concecuencias son menos graves, tanto en las funciones locomotoras como urinarias. El quiste puede ser extirpado mediante cirugía y, por lo general, permite el desarrollo normal.   
  2. Mielomeningocele - es la más grave y más frecuente. El quiste contiene tanto las membranas como las raíces nerviosas de la médula espinal y a menudo la médula en sí. Ocasionalmente la médula espinal y los nervios quedan al descubierto. Los bebés afectados tienen un alto riesgo de contraer una infección hasta que se cierre la espalda quirúrgicamente, aunque un tratamiento antibiótico puede ofrecer protección temporal. Por lo general, los bebés con mielomeningocele requieren cirugía dentro de las 24 a 48 horas de su nacimiento. Los médicos vuelven a colocar quirúrgicamente en su lugar los nervios expuestos y la médula espinal en el canal espinal y los cubren con músculo y piel. La cirugía inmediata ayuda a evitar lesiones nerviosas adicionales. No obstante, la lesión nerviosa que ya ha tenido lugar no puede revertirse. Lo más pronto posible después de la cirugía, un fisioterapeuta enseña a los padres cómo ejercitar las piernas y pies de su bebé para prepararlo para caminar con dispositivos ortopédicos y muletas. A pesar de la cirugía, los bebés continúan teniendo cierta parálisis en las piernas y problemas de control de la vejiga y los intestinos. En general, cuanto más alto se encuentre el quiste en la espalda, más grave será la parálisis. 

ARTICULOS RELACIONADOS


sábado, 13 de octubre de 2018

Historia y evolución social del tatuaje

El arte del tatuaje es tan antiguo como la humanidad. Según datos arqueológicos el tatuaje se ha utilizado desde tiempos primitivos. Este arte ha sido visto desde distintos puntos de vista, unos negativos, otros positivos. Se ha utilizado con distintas finalidades y ha escalado posición en la sociedad. Aunque todavía no es muy bien comprendido por muchos y motivo de discriminación por otros tantos, el tatuaje se ha convertido hoy en día en una forma de expresión, de identificación personal y hasta de estatus. En este artículo conoceremos un poco de este arte que es motivo de controversia y de fascinación, conoceremos cómo ha evolucionado a través del tiempo y de las culturas que lo han practicado. 

¿Qué es el tatuaje y cuál es su significado cultural?
Un tatuaje es una marca en la piel hecha con tinta y tiene un carácter permanente. La tinta se inyecta con una aguja debajo de la piel, produciendo una imagen. El origen etimológico de la palabra "tatuaje" se cree que tiene 2 derivaciones significativas; el primero es el de la palabra polinesia “ta” que significa algo llamativo y la segunda es la palabra de Tahití “tatau” que significa “para marcar algo”. Se ha descubierto que la práctica de hacer tatuajes comenzó desde tiempos muy remotos, específicamente tiempos neolíticos. En el año 1991 se descubrió una momia neolítica dentro de un glaciar de los Alpes que tenía 57 tatuajes en su espalda. Esta momia es conocida como el Hombre del Hielo. Antes de este descubrimiento se ha sabido que los tatuajes han sido utilizados por distintas culturas antiguas como la egipcia, la polinesia, los griegos, los romanos, los indígenas americanos y otros. Cada una de estas culturas le han conferido al tatuaje un significado o función propios.

Momia de una mujer egipcia de más de 3,000 años 
Por ejemplo, en la cultura egipcia donde las mujeres eran las que en su mayoría eran tatuadas, el tatuaje poseía funciones protectoras y mágicas, además estaban cargados de simbolismo espiritual, se utilizaban para estar más cerca de los dioses. En Norteamérica era con fines rituales donde los niños era tatuados para proteger su alma cuando pasaban de la pubertad a la adultez. Mientras, en las tribus centroamericanas el tatuaje era utilizado para conmemorar a los guerreros caídos en batalla y para adorar a los dioses. En Polinesia, lugar que posee la tradición tatuadora más larga conocida, el tatuaje era utilizado en un sentido jerárquico y estético (como ornamentación corporal). Se comenzaba desde muy temprana edad y se hacían hasta cubrir todo el cuerpo. La idea era llegar a la vejez con el cuerpo totalmente tatuado, ya que en caso contrario creían que al morir, el alma quedaría desamparada y no encontraría el camino a la inmortalidad. Mientras más tatuajes tenía una persona más respeto se le brindaba, era un símbolo de jerarquía. Otro uso le daban los maoríes al tatuaje,  lo utilizaban para asustar a sus enemigos, como una estrategia de batalla. Los celtas y los germánicos utilizaban los tatuajes como símbolos bélicos. Los aztecas tatuaban a los más pequeños para rendir culto a sus dioses.

Por otro lado, en las antiguas civilizaciones griegas y romanas el tatuaje era utilizado para marcar a los criminales, lo mismo ocurría en Japón. Aunque en este país también se utilizaba para marcar delincuentes (para hacerlos repudiables para toda su vida), poco a poco se fue convirtiendo en un símbolo de estatus entre la burguesía y la clase alta del país asiático, hasta ser utilizado por un Emperador en el siglo V como decoración corporal. También la mafia japonesa, conocida como Yakuza, utilizaba los tatuajes como manera de identificar a los miembros de esta organización criminal; también le permitía conocer detalles muy importantes, como el rango que tiene esa persona dentro del grupo, el clan al que pertenece y su lema. Japón tiene una de las tradiciones tatuadoras más importantes del mundo.
           
¿Cómo ha evolucionado la técnica del tatuaje?
Tatuaje ritual
Aunque se conoce que desde los tiempos primitivos el hombre se ha tatuado el cuerpo, no se tiene constancia de la técnica utilizada en ese entonces. En Polinesia se golpeaba una aguja, hecha de madera y de hueso, sobre la piel. En el siglo XVIII, a estas islas llegó el explorador Capitán Cook con sus hombres. Estos vieron los tatuajes de forma fascinante y aprendieron con los indígenas el arte del tatuaje. Se atribuye a la tripulación del capitán el haber extendido esta práctica, no solo entre los marinos sino también a los puertos donde iban parando. Los marineros llevaron el arte a América y Europa, volviéndose una moda entre ellos. Luego un inmigrante alemán, Martin Hilderbrant, es considerado el primer tatuador profesional de Estados Unidos. Durante la Guerra Civil Americana, tatuó a miembros de ambos bandos. Esta práctica todavía se realizaba a mano y no fue hasta 45 años después, en 1891, cuando vio la luz la primera máquina tatuadora eléctrica, que fue patentada por el
En los tatuajes modernos se ha alcanzado
un realismo espectacular 
tatuador de origen irlandés Samuel O’Reilly. En estos tiempos los tatuajes no eran muy bien vistos, se entendía que quien los usaba eran personas de mal vivir, pero cuando surge el movimiento hippy, en las décadas de 1960 y 1970 ocurre un resurgimiento del tatuaje. Desde ese momento, los tatuajes han ido extendiéndose hasta la época actual con técnicas nuevas y una nueva visión social.

Enlaces

miércoles, 3 de octubre de 2018

Componentes y funciones del sistema nervioso


En este artículo veremos de forma general la importancia que tiene el sistema nervioso. Conoceremos sus partes y que función realizan en el cuerpo humano. El sistema nervioso coordina las funciones, conscientes e inconscientes, de los demás sistemas del organismo. Capta o recibe estímulos del medioambiente, procesa la información y elabora respuestas y comportamientos. Estas respuestas las lleva a cabo el cerebro y los nervios. Este sistema consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y médula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo. Lleva a cabo tres funciones esenciales: detección de estímulos, transmisión de información y coordinación general del organismo.

Componentes del sistema nervioso y su función
  • Cerebro: es el órgano más importante del sistema. En el cerebro se procesan todas las actividades del cuerpo: sensibilidad, movimientos, inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Esta dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales. Controla y regula el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones.
Componentes y ramificaciones del sistema nervioso.

  • El Cerebelo está situado detrás del cerebro y es más pequeño, consta de tres partes: dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Su función es coordinar los movimientos de los músculos al caminar.
  • El Bulbo Raquídeo: es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Su función es regular el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además coordina los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito ... etc.
  • La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico que se encuentra encerrado dentro de la columna vertebral. Su función es conducir, a través de los nervios la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.
  • Los nervios son unas fibras delgadas de sustancia nerviosa que se ramifican por todo el cuerpo y son los que llevan la información y las respuestas a los estímulos recibidos.
    Neuronas
  • Neuronas: son la unidad funcional del sistema nervioso. A través de ellas pasan los impulsos nerviosos.

Enfermedades
Las enfermedades que sufre el sistema nervioso son de origen genético o hereditarias, por lo que es difícil prevenirlas. Las enfermedades más comúnes son:
  • Alzheimer - es un trastorno cerebral que se presenta con un desarrollo progresivo y fatal, destruyendo las células del cerebro, provocando pérdida de la memoria, problemas del pensamiento y de la conducta.
  • Enfermedad de Parkinson - es un desorden progresivo del movimiento que ocurre por el deterioro de las neuronas en un área del cerebro.
  • Epilepsia - es un desorden que consiste en el envío anormal de señales por parte de las células, es decir, la actividad neuronal se altera y provoca sensaciones extrañas, cambios en las emociones y en el comportamiento, convulsiones, espasmos musculares y pérdida del conocimiento.


miércoles, 26 de septiembre de 2018

Seis datos de la rana paradoja

(1) ¿Qué es?: Es un anfibio del orden Anura que se encuentra distribuido en el este de Sudamérica, desde Venezuela hasta el norte de Argentina.

(2) Su nombre: Se debe a que el renacuajo de esta especie puede llegar a medir tres veces lo que mide el adulto, lo que resulta realmente paradójico, que el bebé sea más grande que los progenitores. El renacuajo tiene un tamaño normal, como otros anfibios, cuando sale del huevo, pero crece aceleradamente llegando a medir unas 10 pulgadas. Luego desarrolla patas, pierde la cola y comienza a adquirir las características de la rana adulta. En este proceso de metamorfosis se va encogiendo hasta llegar a medir unas tres pulgadas. Curiosa la ranita.

Aquí vemos el renacuajo (izquierda) y el adulto (derecha) de la rana paradoja.
(3) Costumbres: Esta rana es paradójica por todos lados. A diferencia de la mayoría de las ranas, que viven la mayor parte del tiempo en tierra, la rana paradoja hace su vida principalmente en el agua, rara vez sale de ella. Come, duerme y se reproduce en el agua, particularmente en aguas quietas con vegetación densa, lo que le provee un buen lugar para ocultarse. Es solitaria, excepto en época de apareamiento y gusta de vivir en lagunas y zonas pantanosas, lejos de la civilización, por lo que se ha hecho difícil su estudio.

Renacuajo de la rana paradoja.
4) Confusión: Cuando fue descubierta, la rana paradoja creo una gran confusión entre la comunidad científica, ya que al ver a la rana adulta y al renacuajo, se pensó que eran dos especies diferentes de anfibio. Solo se pudo comprobar que eran la misma especie cuando la rana se reprodujo en cautiverio.

(5) Otras especies: La rana paradoja no es la única especie que se encoge, este fenómeno también ocurre con la rana buey de Norteamérica, la rana verde y la rana leopardo. La rana paradoja es la más grande de todas.

(6) Gastronomía: 
Los renacuajos de esta rana se venden en algunos lugares de Sudamérica como un rico manjar.


Enlaces complementarios

domingo, 23 de septiembre de 2018

La homosexualidad: un mecanismo de defensa de la Tierra

Desde hace algún tiempo, me ha dado con pensar que nuestro planeta Tierra es un organismo vivo, con sus órganos, sistemas... y que se comporta como cualquier ser viviente. Tiene sus días buenos, tiene sus días malos. Puede ser amable o temperamental. Hay días en que ni siquiera nos agrada como se comporta. Y si fuese así, ¿qué lugar en ese organismo ocuparíamos las plantas, los animales y nosotros, los humanos?

Hum, entonces... las plantas, los animales y los humanos vendrían siendo microorganismos de ese organismo llamado Tierra. Aquí precisamente es donde reside el problema. Todos los organismos están propensos a ser invadidos por otros organismos, unos beneficiosos, otros patógenos. Viéndolo desde ese punto de vista, las plantas y los animales benefician al planeta, mientras nosotros, somos otro cuento. Nos hemos convertido en organismos patógenos, que poco a poco estamos enfermando, debilitando y destruyendo la Tierra.

Los derechos de los homosexuales en el mundo
Para nuestro planeta, esa sería una buena razón para exterminarnos, ¿no creen? Debe cuidar su salud, y como cualquier organismo que lucha contra una infección, en este caso infestación, está haciendo lo suyo para sobrevivir. Además de las formas, un tanto bruscas, de destruir masivamente la población, con sus desastres naturales, nuestro planeta se ha dado cuenta que eso no ha sido suficiente y está cambiando las estrategias. Tal vez para la Tierra, provocar desastres naturales le requiera mucho esfuerzo y trabajo, así que decidió por algo más sutil e imperceptible, pero notable y visible: la homosexualidad.


¿Han notado o se han percatado de la proliferación de homosexuales? Del incremento de la comunidad gay. Y no es que antes no había, creo que desde la creación del ser humano, la homosexualidad vino en el paquete. De hecho, se ha comprobado que la homosexualidad nace con el individuo. Los homosexuales no se hacen en el camino de la vida, como muchos quieren y ansían creer.

Bueno, el asunto es, que vemos más a menudo niños que a muy corta edad ya tienen su identidad o sus preferencias sexuales muy bien definidas. Tenemos el caso de Lulú en Argentina, que habiendo nacido como varón, a sus casi dos años decía ser nena y quería ser tratada y vestida como niña. A los 6 añitos de edad, Lulú es legalmente niña, convirtiéndose en la transexual más joven del mundo. En su identificación se le cambió el nombre y el género al de una niña. Este caso crea un precedente importante, por ser el primero en el mundo, aunque no ha estado libre de controversia. Viendo este caso, cabe preguntarse ¿por qué? ¿Por qué la proliferación de estos casos, de la homosexualidad? Y... ¿por qué vemos como tantos gobiernos están avalando los derechos de la comunidad gay?

Mi teoría sobre la homosexualidad
Yo tengo una teoría o una hipótesis, como prefieran. El planeta se protege de la sobrepoblación, que a la larga podría agotar los recursos del planeta, y por tanto su existencia. De alguna manera solapada y sutil, la Tierra está haciendo que más personas sean homosexuales, ya sea a través del agua, el aire, los alimentos o cambiando nuestros genes muy inteligente e insospechadamente. Pues creo que lo está logrando. Mientras más homosexuales, menos posibilidad de crecimiento poblacional. Y no creo que nuestro planeta nos quiera llevar hasta el exterminio, sino que busca un balance para protegernos y protegerse. Debemos llegar a un punto armonioso donde nuestro planeta no perciba a los humanos como microorganismos patógenos que deban ser eliminados o erradicados. Por eso, la homosexualidad está proliferando, porque es necesaria para la salud del planeta y para nuestra propia supervivencia como especie.

viernes, 14 de septiembre de 2018

Teotihuacán: sacrificios en la Pirámide de la Luna

Veremos en este artículo los hallazgos arqueológicos encontrados en Teotihuacán, localizado en la Meseta Central de México. Estos hallazgos fueron realizados en excavaciones por los científicos Rubén Cabrera Castro del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y Saburo Sugiyama de la Universidad Prefectual de Japón. Teotihuacán era una gran ciudad con un centro ceremonial cuyas estructuras más importantes eran la pirámide del Sol y la pirámide de la Luna, bautizadas así por los aztecas que ocuparon ese asentamiento que los primeros pobladores habían abandonado hacía ya mucho tiempo. También le dieron el nombre de la Calzada de los Muertos a su calle principal, ya que suponían que algunas de las estructuras eran tumbas.

La investigación realizada por los arqueólogos se llevó a cabo en la pirámide de la Luna en la cual se adentraron hasta 43 metros en su interior, encontrando cinco emplazamientos funerarios. El procedimiento en la excavación fue remover la tierra y los escombros y reforzar las paredes con vigas de acero para evitar posibles derrumbes. Durante la excavación se descubrió evidencia que indicaba que en la pirámide ocurrieron varias matanzas en diferentes épocas durante la construcción de la pirámide que duró aproximadamente 250 años según las investigaciones. Estas matanzas son indicativos de sacrificios rituales para consagrar las diferentes etapas de la construcción.

Sacrificios en la pirámide
Entierro en la Pirámide de la Luna
Los científicos encontraron durante la excavación cabezas cercenadas, restos de guerreros y dignatarios, además encontraron mamíferos, aves de rapiña y reptiles venenosos, lo que hace suponer que estos se hacían como tributo o sacrificio ritual. Algunos de los animales estaban enjaulados. Se encontró evidencia también de que algunos de los enterramientos se hicueron mientras la víctima estaba viva, ya haya sido una persona o un animal. Además se encontraron ofrendas muy bien elaboradas, al igual que armas de obsidiana y figuras de jade sólida, que podía representar a una diosa guerrera.

Muestra de un sacrificio humano
Según la investigación el sacrificio más antiguo fue en el año 200 d.C. donde se encontró el crecimiento más importante de la pirámide. La construcción de la pirámide comenzó en el año 100 d.C. y terminó en el año 350 d.C. y se realizó en 7 etapas, las cuales fueron erigidas una sobre la anterior. Se descubrió que en las etapas 4, 5 y 6 se realizaron sacrificios, incluyendo el sacrificio de un ser humano que estaba vivo en el momento del entierro. En otro de los entierros se encontraron los restos de 12 víctimas, 10 de los cuales fueron decapitadas; en otro junto a los cuerpos de cuatro hombres se encontraron las cabezas de 14 lobos y 4 pumas y en último entierro encontrado los científicos suponen que los cuerpos enterrados correspondían a tres extranjeros de clase alta por los ornamentos que los acompañaban, estos fueron enterrados sentados. Estos entierros aunque ocurrieron en difrentes épocas cumplían un mismo propósito, controlar a la gente. El sacrificio era la manera de convencer a la gente de hacer lo que los gobernantes querían que la población hiciera.

Desaparición de una gran civilización

Teotihuacán: una gran metrópoli
El pueblo de Teotihuacán fue el primer centro urbano del hemisferio occidental, con una rica metrópoli comercial que abarcaba gran extensión. Esta civilización logró un esplendor increíble con una poderosa cultura durante los primeros siglos de nuetra era. Pero para los científicos ha sido un misterio su desaparación. Se estima que para el año 600 d.C. la ciudad decayó de manera imprevista y la población huyó sin dejar rastros, solo una impresionante ciudad descubierta varios siglos despúes por los aztecas.  

Enlace complementario

viernes, 7 de septiembre de 2018

Seis datos del cerebro de Neptuno

1) ¿Qué es?: Es un coral formado por una extensa colonia de diminutos animales ordenados en hileras. Cada animal es llamado un pólipo, el cual tiene la apariencia de una anémona

(2) Alimentación: El cerebro de Neptuno tiene dos formas de obtener nutrientes. Una de ellas es filtrando el agua que pasa a través del coral, obteniendo por este medio el microscópico zooplacton, del cual se alimenta en las noches. La otra forma es mediante los nutrientes producidos por las plantas unicelulares albergadas en los pólipos. Las plantas convierten la luz solar y el dióxido de carbono en sustancias nutritivas que el coral aprovecha. Como este coral es un conjunto de muchos individuos, los mismos están unidos por un estolón, que es un tubo que permite el paso de nutrientes de un pólipo a otro, satisfaciendo las necesidades nutritivas de toda la colonia

Pólipos de coral formando una colonia.

(3) HábitatEste coral necesita de mucha luz para sobrevivir, por lo que vive en aguas transparentes, poco profundas y cálidas. Viven en arrecifes de aguas tropicales. Si las aguas se enturbian por mucho tiempo, el cerebro de Neptuno puede morir, ya que las plantas unicelulares que alberga no podrían producir nutrientes por la falta de luz.

(4) Reproducción: Se reproduce tanto sexual como asexualmente. En la etapa sexual, los pólipos liberan células sexuales (óvulos y espermatozoides) al agua. Cuando llegan a la superficie ocurre la fecundación. Los huevos fecundados se desarrollan en larvas, estas se depositan en el arrecife para luego transformarse en pólipos. Cuando son pólipos comienza la etapa asexual, en la que se reproducen por gemación creando una nueva colonia.  
Estrella espinosa adherida a un coral.

(5) Peligros: El ecosistema de los arrecifes es muy susceptible, cambios en la temperatura del agua, turbidez, contaminación pueden afectar adversamente su supervivencia. Otro peligro al que se enfrenta el cerebro de Neptuno es a la estrella espinosa, un depredador que puede destruir muchos corales cuando las mismas proliferan causando una epidemia.

(6) Nombre: Su nombre es dado porque parece un cerebro humano por la cantidad de surcos que tiene y por su forma abovedada o forma de huevo. Por cierto, la cantidad de surcos de este coral puede ser indicativo de su edad. 

Enlaces complementarios


martes, 4 de septiembre de 2018

Selam: el fósil homínido más antiguo y más completo

 En el año 2000, en Dikika,  área de la región de Afar en Etiopía, fue descubierto el fósil del homínido más completo que se haya encontrado hasta ahora. El mismo se conoce como el bebé de Dikika o Selam, que en etíope significa Paz. El mismo es una niña de apróximados tres años, que pasó 3,3 millones de años envuelta en una piedra arenisca. Este es el hallazgo más antiguo desde la famosa Lucy y además, posiblemente el fósil mejor conservado de su especie, el Australopithecus afarensis. La bebé está casi completa, tiene los dedos, un pie, un torso completo, además de la cara.

Este descubrimiento, que no fue presentado hasta el 2006, cuando por fin se pudo limpiar todo el fósil de su cubierta arenisca, puede ser importante para entender los orígenes de la humanidad y de la evolución del ser humano desde sus comienzos. Esta bebé, que también ha sido llamada "la hija de Lucy", aunque tienen unos 120,000 a 150,000 años de diferencia, puede ser la clave para el proceso evolutivo de cómo el humano vivió y se desarrolló. 

¿Cómo era Selam?
Zeresenay Alemseged mostrando el cráneo de Selam
El equipo que descubrió a Selam estaba dirigido por Zeresenay Alemseged, quien la bautizó con ese nombre. Su sede es el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig en Alemania. Lo que encontraron no era más grande que un mono, con características simiescas, aunque Zeresenay dijo enseguida que se trataba de un homínido pequeño. No sólo era el cráneo de un bebé en perfecto estado, sino también una pila de huesos de la parte superior del cuerpo. El fósil tiene los dientes de leche, diminutas costillas acomodadas en una columna vertebral, varios dedos y el hioides (un hueso encima de la laringe, en la garganta) que los cientificos explican que es necesario para el habla humana. Este hallazgo da a entender que ya los homínidos prehistóricos tenían esa capacidad o estaban en el desarrollo de la misma. Por lo tanto, este descubrimiento es el indicio del inicio de la voz humana.

Lucy: una recreación de cómo luce
un homínido A. afarensis 
Aunque la pierna del bebé de Dikika, incluso su rodilla es muy similar a la nuestra, la parte superior del cuerpo, como Lucy, tenía muchos rasgos simiescos. Su cerebro era pequeño, la nariz chata como la de un chimpancé, y su cara larga y saliente, los huesos de los dedos eran curvos y casi tan largos como los de un chimpancé, sus dos omóplatos completos, eran similares a los de un gorila joven. A pesar de estas cualidades el A. afarensis caminaba sobre sus dos pies. Aunque algunos científicos creen que esta especie trepaba árboles con facilidad, y tal vez vivia en ellos, era una criatura muy diferente de los monos. 

La importancia de este descubrimiento
En este bebé se muestra la evolución del ser humano: surge el bipedismo (caminar en dos pies), el cerebro comienza a crecer produciendo un ser más inteligente, que posiblemente hablaba y más evolucionado para el uso de las herramientas y por lo tanto el uso inteligente de su entorno. Para muchos de la comunidad científica los A. afarensis son la especie de homídidos que marcó la evolución hacia el Homo sapiens, el ser humano actual. Selam, por ser el fósil más antiguo y más completo que se ha descubierto, ha provisto una información valiosísima con respecto al aspecto evolutivo del hombre.

viernes, 31 de agosto de 2018

Sistema músculoesqueletal: componentes y funciones

El sistema músculoesqueletal es el sistema del cuerpo que está compuesto por músculos y huesos, que nos protege y nos da movilidad. El esqueleto es lo suficiente fuerte y liviano como para sostenernos y movernos con el apoyo de los músculos. Mientras que la función de los músculos es la de movernos con la ayuda del esqueleto, al cual está atado a través de los tendones. Los huesos están unidos entre sí por los ligamentos, los cuales cubren las coyunturas que separan los huesos, permitiendo el movimiento del cuerpo.   


Sistema esqueletal
Tipos de huesos del esqueleto humano
El sistema esqueletal u óseo está formado por estructuras sólidas de tejido óseo, que se denominan huesos. El esqueleto humano está constituído por aproximadamente 206 huesos, aunque algunas personas pueden poseer algunos más. Los huesos presentan protuberancias y partes rugosas y son de variadas formas y tamaños: largos, planos, cortos, irregulares y sesamoideos. Tienen dos tipos de tejido: esponjoso y compacto. El tejido esponjoso representa el 20% de la masa ósea. Tiene cavidades, lo que le da la apariencia de esponja, permitiendo así que los vasos sanguíneos se distribuyan en el hueso para el intercambio de nutrientes y la oxigenación del hueso. Mientras el tejido compacto, que representa el 80% del tejido óseo, provee la dureza, fortaleza y la resistencia a las fuerzas de compresión. Cada hueso cumple una función especial en el sistema. El sistema esqueletal lleva a cabo varias funciones.

El esqueleto proveyendo sostén y forma
Los huesos y sus funciones
  • Función de sostén - El esqueleto es el armazón del cuerpo donde se apoyan todas las partes del cuerpo, en especial el sistema muscular.
  • Locomoción - Los huesos en combinación con los músculos permiten el movimiento del cuerpo de un lugar a otro, sirviéndole de apoyo y fijación.
  • Protección - El sistema óseo protege los órganos internos del cuerpo como una armadura.
  • Hematopoyesis - En la médula roja de los huesos largos se producen los glóbulos rojos y en menor cantidad linfocitos y monocitos.
  • Almacenamiento - Los huesos almacenan calcio y fósforo, minerales necesarios para la contracción muscular y otras funciones del organismo. Cuando es necesario, los huesos liberan estos minerales para ser distribuídos en el cuerpo y utilizados donde se necesiten.

Sistema muscular
Forma del sistema muscular
El sistema muscular está formado por los músculos, que son los encargados del movimiento del cuerpo, tanto de las extremidades así como de los órganos del cuerpo. Los músculos son haces de fibras, cuya función es la contracción. El cuerpo humano tiene unos 650 músculos de movimiento voluntario, lo que permite hacer miles de movimientos. La función principal del sistema muscular es mover al cuerpo utilizando los huesos como apoyo, también mantienen la estabilidad y la forma del cuerpo. Esta compuesto de distintos tipos de músculos.

Los músculos y sus funciones
Existen muchos músculos en el cuerpo cada uno de ellos ejerce una función sobre alguna extremidad u órgano, permitiendo diferentes tipos de movimiento. Existen músculos para la contracción, otros para la relajación, trabajando en conjunto para realizar un movimiento particular, mientras uno hala el otro estira. Existen tres tipos de tejido muscular: liso, estriado y cardíaco.

Tipos de músculo y ejemplo
de dónde puede encontrarse
  • Músculo liso - se localiza en la piel, órganos internos, aparato reproductor, grandes vasos sanguíneos y aparato excretor. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo por lo que su movimiento es involuntario, el ser humano no tiene control sobre él.
  • Músculo estriado - están inervados a partir del sistema nervioso central, y debido a que éste se halla en parte bajo control consciente, se llaman músculos voluntarios. La mayor parte de los músculos esqueléticos están unidos a zonas del esqueleto mediante inserciones de tejido conjuntivo llamado tendones. Las contracciones del músculo estriado o esquelético permiten los movimientos de los distintos huesos y cartílagos del esqueleto. Los músculos esqueléticos forman la mayor parte de la masa corporal de los vertebrados.
  • Músculo cardíaco - forma la mayor parte del corazón de los vertebrados. El músculo cardiaco carece de control voluntario. Está inervado por el sistema nervioso vegetativo, aunque los impulsos procedentes de él sólo aumentan o disminuyen su actividad sin ser responsables de la contracción rítmica característica del miocardio vivo. El mecanismo de la contracción cardíaca se basa en la generación y trasmisión automática de impulsos.

El sistema músculoesqueletal es un sistema de mucha importancia, ya que es el que nos permite movernos para poder ejercer trabajo.  Sin este sistema seriamos una masa amorfa, ya que el esqueleto nos da estructura y forma.  Es importante que aprendamos a conocerlo para cuidarlo adecuadamente, dándole los nutrientes y los minerales necesarios para el mejor funcionamiento del mismo, así como también el ejercicio necesario para mantenerlo en forma.  

lunes, 27 de agosto de 2018

El suelo: contaminación, deterioro, erosión, salinización, desertización

¿Qué es el suelo? El suelo es la capa asentada sobre la superficie de la roca madre o corteza terrestre. Está compuesta de materia orgánica, minerales, aire y agua. Es el medio nutritivo en el cual crece la vegetación y es el hábitat para muchos organismos. Es por tanto la importancia de la conservación de los suelos, ya que es una parte fundamental de los ecosistemas terrestres. Por lo tanto, es necesario conocer cómo los suelos se van dañando, para en la medida posible evitarlo. En este artículo conoceremos algunos factores, tanto naturales como humanos, que afectan la calidad de nuestros suelos. 

Contaminación
La mayor parte del suelo contaminado se debe a la acción de distintos contaminantes y no a una sola sustancia. El suelo puede ser contaminado por innumerables sustancias provenientes esencialmente de la actividad humana, como por ejemplo: plaguicidas orgánicos y sintéticos, fertilizantes agroquímicos, equivocadas prácticas de corrección de suelos, basuras, lluvias ácidas por efecto de la contaminación del aire, residuos industriales, etc. Todas esas sustancias adicionadas al suelo, cambian sus propiedades físicas y químicas, desmejorándolo, degradándolo y haciéndolo improductivo.



Deterioro del suelo
Son variadas las causas del deterioro del suelo. Causas, naturales, como la erosión hídrica y eólica. Causas culturales debidas a la acción humana, como desastrosas prácticas agrícolas. Las talas y las quemas, la contaminación del suelo con basuras, biocidas, fumigaciones indiscriminadas, fertilizaciones mal realizados; el retraso tecnológico y, en general, prácticas inadecuadas para la explotación de los suelos agrícolas, son algunos de los factores que inciden en la degradación de suelos, otrora fértiles y productivos.

Erosión de los suelos
La erosión es la pérdida física del suelo cultivable que conduce a su degradación. Cuando un suelo se erosiona, disminuye su calidad y capacidad de producción de bienes. Básicamente hay 2 clases de erosión: acelerada o antrópica, que es consecuencia de la alteración del suelo ocasionada por el hombre, por el mal manejo y uso de la tierra; y geológica, que es la pérdida del suelo debida al agua (erosión hídrica) y al viento (erosión eólica).  
Erosión hídrica
  • En la erosión hídrica el agua arrastra el suelo en las laderas con pendientes, despojándolo de su capa vegetal cultivable. El ataque del agua al suelo puede conducir a la erosión laminar, en surcos y en cárcavas. Hay erosión laminar cuando se presenta un arrastre uniforme de las delgadas capas del suelo por el agua, hasta aparecer la roca desnuda. Los deslizamientos de tierra y los derrumbes son también tipos de erosión hídrica por lixiviación, es decir, causados por la infiltración del agua y la fuerza de la gravedad. 


Erosión eólica
  • La erosión eólica ocurre en lugares secos, donde la cobertura vegetal es nula o muy escasa. Los suelos que más se erosionan por el viento son los que tienen mucha arena o mucha arcilla, por sus partículas livianas y finas. Los problemas de erosión están agravando el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los problemas en este campo se dan en las regiones semiáridas y costeras del mundo. La erosión afecta a la capacidad de absorción del suelo y añade sedimentos a las corrientes de agua. Las poblaciones humanas en expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la industria; esto está agotando hasta tal punto los acuíferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras.

Salinizacion
Es la concentración de las sales solubles del suelo, que interfieren con el crecimiento de las plantas y degrada el suelo. Varias son las causas de la salinización. Una es el abuso en el empleo de fertilizantes químicos o por escalonamientos mal realizados. Otra es la drástica disminución del agua del suelo, por evaporación, escorrentías o drenajes profundos. Un exceso de evaporación puede presentarse en zonas áridas, desprovistas de vegetación o erosionadas.

Los suelos salinizados se caracterizan por la formación de costras blancas de sales en su superficie; además, poseen pH alto. El mejor remedio contra la salinización es el riego abundante, el revestimiento de los canales de riego a fin de impedir la infiltración en los estratos del subsuelo y un drenado profundo de la tierra para eliminar el exceso de sales tóxicas solubles.

Desertización
Desertización
Es la degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas debido fundamentalmente al impacto humano. El término tierras incluye el suelo, los recursos hídricos locales, la superficie de la tierra y la vegetación o las cosechas. Mientras que el término degradación implica una reducción de los recursos potenciales.

La degradación es una reducción del potencial de recursos debido a un proceso o combinación de procesos que actúan sobre la tierra.  Esos procesos incluyen degradación de la cubierta vegetal, erosión hídrica, erosión eólica, salinización, reducción de la materia orgánica del suelo, encostramiento y compactación del suelo y la acumulación de sustancias tóxicas para las plantas o los animales.  Redundando esto en la degradación de las condiciones de vida y la expansión de los desiertos.

El proceso de desertificación se evalúa en base a tres criterios: estado actual, velocidad y riesgo, y para cada uno de estos criterios se consideran cuatro clases de desertización: ligera, moderada, severa y muy severa.

Cuando las tierras se degradan, la capacidad de recuperación se reduce sustancialmente, el suelo se vuelve menos productivo, disminuye la calidad del agua y aumenta la sedimentación en ríos y lagos, lo que conlleva repercusiones físicas y socioeconómicas. La desertización contribuye a crear situaciones de hambre. Esta afecta aproximadamente a la sexta parte de la población mundial; al 70 % de todas las tierras secas, equivalente a 3,600 millones de hectáreas y a la cuarta parte de la superficie total de tierras del  mundo.   

Preservar el medio ambiente
La naturaleza de este problema no podrá resolverse sin un acuerdo internacional, con voluntades políticas racionales y firmes en la realización de leyes  o acciones encaminadas a preservar el medio ambiente de la acción del ser humano, aprovechando los  recursos de modo racional.

Cuidemos el ambiente, es nuestro hogar
Es necesario tener conocimiento de lo que hacemos a nuestro planeta, desarrollar esfuerzos coordinados para salvar hábitats y reducir la destrucción de tierras vírgenes.  Debemos reconocer que el medio ambiente es finito y que atacarlo pone en peligro la supervivencia de nuestra propia especie.  Formular leyes y medidas para protegerlo, para de esta manera lograr armonizar con él.