Saludos y bienvenidos al blog donde encontrarás diversidad de artículos de ciencia, historia, ecología, mundo animal, curiosidades, salud y muchos otros temas interesantes.

viernes, 31 de agosto de 2018

Sistema músculoesqueletal: componentes y funciones

El sistema músculoesqueletal es el sistema del cuerpo que está compuesto por músculos y huesos, que nos protege y nos da movilidad. El esqueleto es lo suficiente fuerte y liviano como para sostenernos y movernos con el apoyo de los músculos. Mientras que la función de los músculos es la de movernos con la ayuda del esqueleto, al cual está atado a través de los tendones. Los huesos están unidos entre sí por los ligamentos, los cuales cubren las coyunturas que separan los huesos, permitiendo el movimiento del cuerpo.   


Sistema esqueletal
Tipos de huesos del esqueleto humano
El sistema esqueletal u óseo está formado por estructuras sólidas de tejido óseo, que se denominan huesos. El esqueleto humano está constituído por aproximadamente 206 huesos, aunque algunas personas pueden poseer algunos más. Los huesos presentan protuberancias y partes rugosas y son de variadas formas y tamaños: largos, planos, cortos, irregulares y sesamoideos. Tienen dos tipos de tejido: esponjoso y compacto. El tejido esponjoso representa el 20% de la masa ósea. Tiene cavidades, lo que le da la apariencia de esponja, permitiendo así que los vasos sanguíneos se distribuyan en el hueso para el intercambio de nutrientes y la oxigenación del hueso. Mientras el tejido compacto, que representa el 80% del tejido óseo, provee la dureza, fortaleza y la resistencia a las fuerzas de compresión. Cada hueso cumple una función especial en el sistema. El sistema esqueletal lleva a cabo varias funciones.

El esqueleto proveyendo sostén y forma
Los huesos y sus funciones
  • Función de sostén - El esqueleto es el armazón del cuerpo donde se apoyan todas las partes del cuerpo, en especial el sistema muscular.
  • Locomoción - Los huesos en combinación con los músculos permiten el movimiento del cuerpo de un lugar a otro, sirviéndole de apoyo y fijación.
  • Protección - El sistema óseo protege los órganos internos del cuerpo como una armadura.
  • Hematopoyesis - En la médula roja de los huesos largos se producen los glóbulos rojos y en menor cantidad linfocitos y monocitos.
  • Almacenamiento - Los huesos almacenan calcio y fósforo, minerales necesarios para la contracción muscular y otras funciones del organismo. Cuando es necesario, los huesos liberan estos minerales para ser distribuídos en el cuerpo y utilizados donde se necesiten.

Sistema muscular
Forma del sistema muscular
El sistema muscular está formado por los músculos, que son los encargados del movimiento del cuerpo, tanto de las extremidades así como de los órganos del cuerpo. Los músculos son haces de fibras, cuya función es la contracción. El cuerpo humano tiene unos 650 músculos de movimiento voluntario, lo que permite hacer miles de movimientos. La función principal del sistema muscular es mover al cuerpo utilizando los huesos como apoyo, también mantienen la estabilidad y la forma del cuerpo. Esta compuesto de distintos tipos de músculos.

Los músculos y sus funciones
Existen muchos músculos en el cuerpo cada uno de ellos ejerce una función sobre alguna extremidad u órgano, permitiendo diferentes tipos de movimiento. Existen músculos para la contracción, otros para la relajación, trabajando en conjunto para realizar un movimiento particular, mientras uno hala el otro estira. Existen tres tipos de tejido muscular: liso, estriado y cardíaco.

Tipos de músculo y ejemplo
de dónde puede encontrarse
  • Músculo liso - se localiza en la piel, órganos internos, aparato reproductor, grandes vasos sanguíneos y aparato excretor. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo por lo que su movimiento es involuntario, el ser humano no tiene control sobre él.
  • Músculo estriado - están inervados a partir del sistema nervioso central, y debido a que éste se halla en parte bajo control consciente, se llaman músculos voluntarios. La mayor parte de los músculos esqueléticos están unidos a zonas del esqueleto mediante inserciones de tejido conjuntivo llamado tendones. Las contracciones del músculo estriado o esquelético permiten los movimientos de los distintos huesos y cartílagos del esqueleto. Los músculos esqueléticos forman la mayor parte de la masa corporal de los vertebrados.
  • Músculo cardíaco - forma la mayor parte del corazón de los vertebrados. El músculo cardiaco carece de control voluntario. Está inervado por el sistema nervioso vegetativo, aunque los impulsos procedentes de él sólo aumentan o disminuyen su actividad sin ser responsables de la contracción rítmica característica del miocardio vivo. El mecanismo de la contracción cardíaca se basa en la generación y trasmisión automática de impulsos.

El sistema músculoesqueletal es un sistema de mucha importancia, ya que es el que nos permite movernos para poder ejercer trabajo.  Sin este sistema seriamos una masa amorfa, ya que el esqueleto nos da estructura y forma.  Es importante que aprendamos a conocerlo para cuidarlo adecuadamente, dándole los nutrientes y los minerales necesarios para el mejor funcionamiento del mismo, así como también el ejercicio necesario para mantenerlo en forma.  

lunes, 27 de agosto de 2018

El suelo: contaminación, deterioro, erosión, salinización, desertización

¿Qué es el suelo? El suelo es la capa asentada sobre la superficie de la roca madre o corteza terrestre. Está compuesta de materia orgánica, minerales, aire y agua. Es el medio nutritivo en el cual crece la vegetación y es el hábitat para muchos organismos. Es por tanto la importancia de la conservación de los suelos, ya que es una parte fundamental de los ecosistemas terrestres. Por lo tanto, es necesario conocer cómo los suelos se van dañando, para en la medida posible evitarlo. En este artículo conoceremos algunos factores, tanto naturales como humanos, que afectan la calidad de nuestros suelos. 

Contaminación
La mayor parte del suelo contaminado se debe a la acción de distintos contaminantes y no a una sola sustancia. El suelo puede ser contaminado por innumerables sustancias provenientes esencialmente de la actividad humana, como por ejemplo: plaguicidas orgánicos y sintéticos, fertilizantes agroquímicos, equivocadas prácticas de corrección de suelos, basuras, lluvias ácidas por efecto de la contaminación del aire, residuos industriales, etc. Todas esas sustancias adicionadas al suelo, cambian sus propiedades físicas y químicas, desmejorándolo, degradándolo y haciéndolo improductivo.



Deterioro del suelo
Son variadas las causas del deterioro del suelo. Causas, naturales, como la erosión hídrica y eólica. Causas culturales debidas a la acción humana, como desastrosas prácticas agrícolas. Las talas y las quemas, la contaminación del suelo con basuras, biocidas, fumigaciones indiscriminadas, fertilizaciones mal realizados; el retraso tecnológico y, en general, prácticas inadecuadas para la explotación de los suelos agrícolas, son algunos de los factores que inciden en la degradación de suelos, otrora fértiles y productivos.

Erosión de los suelos
La erosión es la pérdida física del suelo cultivable que conduce a su degradación. Cuando un suelo se erosiona, disminuye su calidad y capacidad de producción de bienes. Básicamente hay 2 clases de erosión: acelerada o antrópica, que es consecuencia de la alteración del suelo ocasionada por el hombre, por el mal manejo y uso de la tierra; y geológica, que es la pérdida del suelo debida al agua (erosión hídrica) y al viento (erosión eólica).  
Erosión hídrica
  • En la erosión hídrica el agua arrastra el suelo en las laderas con pendientes, despojándolo de su capa vegetal cultivable. El ataque del agua al suelo puede conducir a la erosión laminar, en surcos y en cárcavas. Hay erosión laminar cuando se presenta un arrastre uniforme de las delgadas capas del suelo por el agua, hasta aparecer la roca desnuda. Los deslizamientos de tierra y los derrumbes son también tipos de erosión hídrica por lixiviación, es decir, causados por la infiltración del agua y la fuerza de la gravedad. 


Erosión eólica
  • La erosión eólica ocurre en lugares secos, donde la cobertura vegetal es nula o muy escasa. Los suelos que más se erosionan por el viento son los que tienen mucha arena o mucha arcilla, por sus partículas livianas y finas. Los problemas de erosión están agravando el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los problemas en este campo se dan en las regiones semiáridas y costeras del mundo. La erosión afecta a la capacidad de absorción del suelo y añade sedimentos a las corrientes de agua. Las poblaciones humanas en expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la industria; esto está agotando hasta tal punto los acuíferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras.

Salinizacion
Es la concentración de las sales solubles del suelo, que interfieren con el crecimiento de las plantas y degrada el suelo. Varias son las causas de la salinización. Una es el abuso en el empleo de fertilizantes químicos o por escalonamientos mal realizados. Otra es la drástica disminución del agua del suelo, por evaporación, escorrentías o drenajes profundos. Un exceso de evaporación puede presentarse en zonas áridas, desprovistas de vegetación o erosionadas.

Los suelos salinizados se caracterizan por la formación de costras blancas de sales en su superficie; además, poseen pH alto. El mejor remedio contra la salinización es el riego abundante, el revestimiento de los canales de riego a fin de impedir la infiltración en los estratos del subsuelo y un drenado profundo de la tierra para eliminar el exceso de sales tóxicas solubles.

Desertización
Desertización
Es la degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas debido fundamentalmente al impacto humano. El término tierras incluye el suelo, los recursos hídricos locales, la superficie de la tierra y la vegetación o las cosechas. Mientras que el término degradación implica una reducción de los recursos potenciales.

La degradación es una reducción del potencial de recursos debido a un proceso o combinación de procesos que actúan sobre la tierra.  Esos procesos incluyen degradación de la cubierta vegetal, erosión hídrica, erosión eólica, salinización, reducción de la materia orgánica del suelo, encostramiento y compactación del suelo y la acumulación de sustancias tóxicas para las plantas o los animales.  Redundando esto en la degradación de las condiciones de vida y la expansión de los desiertos.

El proceso de desertificación se evalúa en base a tres criterios: estado actual, velocidad y riesgo, y para cada uno de estos criterios se consideran cuatro clases de desertización: ligera, moderada, severa y muy severa.

Cuando las tierras se degradan, la capacidad de recuperación se reduce sustancialmente, el suelo se vuelve menos productivo, disminuye la calidad del agua y aumenta la sedimentación en ríos y lagos, lo que conlleva repercusiones físicas y socioeconómicas. La desertización contribuye a crear situaciones de hambre. Esta afecta aproximadamente a la sexta parte de la población mundial; al 70 % de todas las tierras secas, equivalente a 3,600 millones de hectáreas y a la cuarta parte de la superficie total de tierras del  mundo.   

Preservar el medio ambiente
La naturaleza de este problema no podrá resolverse sin un acuerdo internacional, con voluntades políticas racionales y firmes en la realización de leyes  o acciones encaminadas a preservar el medio ambiente de la acción del ser humano, aprovechando los  recursos de modo racional.

Cuidemos el ambiente, es nuestro hogar
Es necesario tener conocimiento de lo que hacemos a nuestro planeta, desarrollar esfuerzos coordinados para salvar hábitats y reducir la destrucción de tierras vírgenes.  Debemos reconocer que el medio ambiente es finito y que atacarlo pone en peligro la supervivencia de nuestra propia especie.  Formular leyes y medidas para protegerlo, para de esta manera lograr armonizar con él.

miércoles, 22 de agosto de 2018

Seis datos del Sistema de cuevas de Chiquibul

(1) ¿Qué es?: Es el sistema de cavernas más grande de Belice y el más largo de Centroamérica, abarca unos 50,000 metros cuadrados. Está conformado por cuatro cavernas principales conectadas entre sí por un laberinto de canales y túneles. Las cavernas son: Kabal, Tunkul, Cebada y Xibalba. Tunkul y Cebada son dos de las cámaras subterráneas más grandes del mundo, alcanzando espacios abiertos entre 200 a 300 pies de altura. El sistema tiene una longitud de 4,5 millas (7km) de largo. Dos países comparten este magnífico sistema, Guatemala y Belice. Ambos países han establecido el área como una reserva para protegerla.

(2) Importancia científica: 
Mediante el estudio de las estalagmitas se puede determinar las variaciones climáticas, los movimientos telúricos, los cambios en temperaturas. Las estalagmitas pueden proveer toda esa información desde miles de años atrás, ya que se puede determinar la edad exacta de las mismas.

Sistema de cuevas de Chiquibul

(3) Formación: Ha estado formándose desde hace unos 800 mil años por las escorrentías de las lluvias y por el río subterráneo Chiquibul.

(4) Descubrimientos: Se han encontrado fósiles de una diversidad de animales, incluyendo algunos ya extintos. También se han descubierto nuevas especies de amblipigios (familia de arácnidos), así como especies de animales ciegos o translúcidos, por efecto de la oscuridad que reina en el lugar. También se han descubierto especies que no han sido identificadas. Además de estos hallazgos, se encontraron rastros de la civilización maya, ya que dejaron en el lugar diversos objetos como vasijas, silbatos de arcilla, piedras pulidas y altares, entre otras cosas.

(5) Significado para los mayas: La presencia de los mayas en las cavernas ocurrió hace aproximadamente unos 1,200 años. Se presume que utilizaban el lugar para buscar agua y honrar a los dioses. Los mayas creían que las cuevas eran la ventana al mundo subterráneo. Lo llamaban Xibalbá (que significa Lugar de Miedo). Era un portal entre el mundo humano y el mundo invisible de los dioses.

(6) Hábitat: Este sistema de cuevas ofrece una gran variedad de hábitats para diversas especies de invertebrados, arácnidos, peces, cangrejos, murciélagos y otros.


Enlaces complementarios


domingo, 19 de agosto de 2018

La escuela: una educación mal enfocada

"Si todas las personas del mundo se salieran de la escuela, tendríamos una sociedad mucho más inteligente" (Jaden Smith). Tal vez este joven tenga razón. Yo entiendo que los sistemas educativos o la educación pública está mal enfocada. La educación debe ser diferente, ser útil, placentera y no un cúmulo de cosas que para la mayoría, no tiene sentido ni valor. Creo que los grados primarios son los necesarios para que un ser humano pueda comunicarse y entender la vida adecuadamente. En estos primeros años aprendemos a escribir, a leer y a conocer cosas básicas que realmente son las que usaremos el resto de nuestra vida y que son verdaderamente útiles. Pero... y el resto de la enseñanza que nos dan, ¿para qué sirve? Bueno... sirve para tenernos en una escuela muchas horas al día, condicionándonos para que en nuestra vida adulta estemos dispuestos a pasar otras muchas horas trabajando. Eso es todo. Claro, es mi opinión.

Hagamos un análisis de lo que aprendemos en la escuela. Para que conste, estos pensamientos surgen cuando una sobrina me pidió ayuda para resumir el cuento de El niño que enloqueció de amor. Yo, pues, quedé en una pieza. Un libro publicado en el 1915 todavía es parte del currículo de las clases de español. Claro... ese no es nada, tomemos El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicado en el 1605, el cual todavía leemos en la escuela. No estoy tratando de faltarle el respeto o subestimar estas obras literarias. Pero... la pregunta es ¿nadie más ha escrito algo que valga la pena leer? Existen tantas historias, cuentos, novelas que pueden ser muy llamativas para los estudiantes. Libros de actualidad, que reflejen situaciones más cercanas a nuestra vida. Esto resultaría interesante, y no esas historias que para muchos son aburridas y que ni siquiera entienden.

La historia nos muestra guerras en distintas épocas de la civilización, pero con iguales resultados: muerte y destrucción. Una muestra de que conocer la historia no hace que aprendamos las lecciones que necesitamos. La historia o las ciencias sociales, ¿de qué nos sirven? Dicen que conociendo nuestra historia, podemos forjar nuestro futuro. ¡Jummm!, tengo mis dudas. Otro dicho es que cuando conocemos la historia, podemos evitar los errores pasados. ¡Jummm!, tampoco lo creo. Hay un refrán que dice: "nadie aprende por cabeza ajena". Hemos visto a través de la historia, como ésta se repite y se repite. La humanidad comete los mismos errores una y otra vez. Vemos que desde los tiempos bíblicos, las guerras, los genocidios han sucedido, potencias surgen y potencias caen, todo esto por las mismas razones: poder, discrimen, dinero, política, religión, etc. Sabemos que ha pasado en la historia, pero volvemos a repetirla, porque nadie aprende por cabeza ajena.

En las ciencias aprendemos muchas cosas interesantes, pero por otro lado, inútiles para quién no le interesan. Aprendemos desde pequeños, que la fórmula de agua es H2O, ¡oh... muy bien! ¿De qué nos sirve este dato, si no sabemos hacer agua? Mientras tanto mucha gente muere de sed porque aunque saben que el H2O es agua, no saben como mezclar el oxígeno con el hidrógeno y tener agua siempre en sus manos. Triste, ¿verdad?


Puedo seguir dando ejemplos, de por qué la educación está mal enfocada. El que necesite saber de cálculo, química, historia y otro sinfín de conocimientos para lograr una carrera profesional, que la universidad se encargue de eso. Porque los doce años que estamos en la escuela, dizque para prepararnos para la vida universitaria, no nos ayuda mucho. Solo los grados primarios nos prepararon para ese momento.

Así que... cambiemos las matemáticas por aprender a ahorrar; la historia, por aprender valores humanos; los análisis literarios, por amor a la lectura; y las ciencias, por fórmulas para erradicar el hambre y las enfermedades.

sábado, 11 de agosto de 2018

Gas natural: puntos a favor y en contra

¿Qué es el gas natural? Es una mezcla de gases que se encuentra frecuentemente en yacimientos fósiles, no-asociado, disuelto o asociado con petróleo, o en depósitos de carbón. Su composición varía de acuerdo al yacimiento del que se extrae, mayormante está compuesto por metano en cantidades que comúnmente pueden superar el 90 ó 95%. Por este motivo se suele llamar metano al gas natural y suele contener otros gases como nitrógeno, etano, CO2, H2S, butano, propano, sulfuro de hidrógeno, helio, argón, mercaptanos y trazas de hidrocarburos más pesados.

El gas natural se utiliza como fuente energética alterna y como combustible para usos domésticos e industriales. También como materia prima en la fabricación de plásticos, fármacos y tintes. Además tiene un gran poder calorífico, porque su combustión es regulable y produce escasa contaminación. Se emplea como materia prima en la industria petroquímica en la obtención de amoníaco, metanol, etileno, butadieno y propeno.

Contenedores de gas natural
Se están investigando los yacimientos de hidratos de metano como fuentes adicionales de este recurso natural, ya que según se ha estimado, pueden suponer una reserva energética muy superior a las actuales de gas natural.

El desarrollo del gas natural se realizó con posterioridad al uso del petróleo. El gas natural que aparecía en los yacimientos se quemaba como un residuo más, ya que, a pesar de su enorme poder calorífico, no se podía aprovechar por los problemas que plantea su almacenamiento y transporte. Después de ser licuado debe ser almacenado en contenedores muy bien aislados, y su transporte se realiza por tuberías fabricadas con materiales y soldaduras especiales para resistir grandes presiones.

Además de obtenerse de los yacimientos, el gas natural puede obtenerse con procesos de descomposición de restos orgánicos como basuras, vegetales, en las plantas de tratamiento de estos restos. El gas obtenido de esta manera se conoce como biogás.


El gas natural que se obtiene debe ser procesado para su uso comercial o doméstico. Antes de emplearse el gas natural como combustible se deben extraer los componentes más pesados, como el propano, el butano y los hidrocarburos, ya que su presencia puede causar accidentes durante la combustión del gas natural. Algunos de los gases que forman parte del gas natural extraído se separan de la mezcla porque no tienen capacidad energética (nitrógeno o CO2). El vapor de agua también se elimina porque a temperaturas cercanas a la temperatura ambiente y presiones altas forma hidratos de metano que pueden obstruir los gasoductos. Los compuestos de azufre son eliminados hasta niveles muy bajos para evitar corrosión y olores perniciosos, así como para reducir las emisiones de compuestos causantes de lluvia ácida. Para uso doméstico, al igual que al butano, se le añaden trazas de compuestos de la familia de los mercaptano entre ellos el metil-mercaptano, para que sea fácil detectar con el olfato, una fuga de gas y evitar su ignición espontánea.

Puntos a favor del uso del gas natural
  • Es una fuente natural de combustible.
  • Tiene un enorme poder calorífico favorable para la producción de energía eléctrica.
  • Puede abaratar los costos de la energía eléctrica, eliminando la dependencia total del petróleo.
  • Produce escasa contaminación ambiental, ya que es más limpio para el ambiente.
  • Es utilizado como combustible para usos domésticos e industriales.
  • Sirve de materia prima en la fabricación de plásticos, fármacos y tintes.
  • Además de obtenerse de forma natural, puede ser obtenido de forma artificial con la descomposición de materiales orgánicos.
  • Los componentes extraídos del procesamiento del gas natural pueden ser utilizados en otras funciones.

Puntos en contra del uso del gas natural
  • La posibilidad de escapes de gas, que puedan provocar explosiones que dañen propiedades o vidas humanas.

Se entiende que el uso del gas natural como una fuente de energía es beneficioso para un país, ya que disminuye el uso del petróleo que en estos momentos esta demasiado costoso, encareciendo el consumo de energía. Además, contamina mucho menos que la quema del petróleo. Otro beneficio del gas natural es que es más accesible para el hombre y no es controlado por unos pocos como ocurre con el petróleo.

Aunque el gas natural puede representar más peligro para las personas que se encuentran cerca de las tuberías del gaseoducto, si se toman las medidas necesarias para minimizar un escape de gas o posibles explosiones del mismo, no debe ser algo de lo que se tenga que preocupar mucho la gente.  

lunes, 6 de agosto de 2018

Seis datos de Caperucita Roja

(1) Género literario: cuento de hadas

(2) Autor: Aunque el cuento fue originalmente de transmisión oral (cuento relatado de persona a persona), fue Charles Perrault quien lo plasmó por primera vez en un libro de cuentos (1697). Luego, en el 1812, los Hermanos Grimm hicieron de este cuento uno muy popular y famoso al hacerlo más infantil, con un final menos trágico y más feliz. 

(3) Adaptación literaria: Gabriela Mistral lo convirtió en un excelente poema. 

(4) Películas: 
  • Película Red Riding Hood
    Hoodwinked! - película animada que transformó la historia original en una aventura muy divertida (2005).
  • Red Riding Hood - película de suspenso, terror (2011).
  • También se han hecho otras adaptaciones cinematográficas, incluso películas eróticas.
(5) Artes: El cuento de Caperucita Roja ha sido objeto de diferentes homenajes en forma de esculturas y pinturas que han sido creadas en diversas partes del mundo. 

Fuente en Múnich

(6) Propósito o moraleja del cuento: Mostrar a los niños y a las jovencitas de los peligros de caminar por lugares solitarios y de hablar o confiar en desconocidos.

Enlaces complementarios

sábado, 4 de agosto de 2018

¿Cuál es la importancia de la clasificación taxonómica?

En nuestro mundo existe una gran cantidad de seres vivientes que para poder referirnos a ellos es necesario identificarlos. Para ello se creó una forma de clasificarlos con sus respectivos nombres. La ciencia que se encarga de clasificar y ponerle nombre a los seres vivientes es la taxonomía. ¿Qué es la taxonomía? La taxonomía es una rama de la biología que se encarga de clasificar, describir y nombrar a todos los seres vivos que existen en nuestro planeta. La clasificación se basa en las características comunes o semejanzas que tienen los organismos vivos. En este artículo hablaremos de cómo surge la taxonomía, de los diferentes taxones o grupos taxonómicos, y de cómo se clasifican o se nombran los seres vivos.



Clasificación taxonómica
La taxonomía moderna surge de la necesidad de diferenciar a todo ser viviente, sea animal, planta o microorganismo. Está basada en el modelo de clasificación de Carlos Linneo que durante el siglo XVIII desarrolló la forma de clasificar los seres vivos. Las especies se nombran con dos palabras en latín. La primera palabra es el género, y su inicial se pone en letra mayúscula. La segunda palabra es la especie y se pone en minúscula. Ejemplo: el nombre científico del hombre es: Homo sapiens, H. sapiens.

Ejemplo de la clasificación taxonómica del humano

La taxonomía es jerárquica, esto quiere decir que comienza desde el grupo taxonómico o taxón mayor, más general o más amplio, hasta el taxón más específico. En algunas clasificaciones también pueden encontrarse subcategorías. Existe un taxón conocido como dominio, que divide a los organismos vivos en tres grupos diferentes por sus características celulares: 1) Eucarya (incluye organismos unicelulares y pluricelulares eucariotas, que significa que tienen un núcleo verdadero o definido); 2) Archaea (microorganismos unicelulares procariotas, que no tienen un núcleo verdadero o definido); 3) Bacteria (microorganismos unicelulares procariotas). Aunque Archaea y Bacteria son procariotas, presentan diferencias bioquímicas y genéticas que las distinguen. Obviando este taxón, la mayoría de la clasificación taxonómica se utiliza así:
  • Reino - divide a los seres vivos por su naturaleza en común. Archaea, Bacteria, Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
  • Filo - categoría que agrupa a los seres vivos por su mismo sistema de organización, como por ejemplo, tienen el mismo tipo de tejidos, reproducción, órganos y sistemas. Lo más importante son sus características fundamentales.
  • Clase - se dividen en clases por las características más comúnes que hay entre ellos, por las características que los asemejan.
  • Orden - es una división de la clase que se basa en características comúnes de algunos seres vivos dentro de una clase.
  • Familia - es la agrupación de seres vivos con características comúnes dentro de un orden.
  • Género - es la categoría taxonómica que emparenta a las especies relacionadas entre sí.
  • Especie - es la categoría más baja. Es la categoría que se refiere a un grupo de individuos que cuentan con las mismas características y que pueden aparearse para la continuación de su especie.
La taxonomía es importante para el reconocimiento de las especies. De esta manera los seres vivos se pueden clasificar por sus características que son las que determinan que tipo de ser vivo es. Cuando se habla de la clasificación, se hace más fácil poder conocer e identificar un ser viviente. Las características por las cuales se clasifican hacen que una persona que no sea científica pueda ser capaz de reconocer aunque sea levemente a los organismos vivos, por eso es la importancia de la taxonomía.

miércoles, 1 de agosto de 2018

Procesos para obtener azúcar de caña y remolacha

¿Cómo se produce la azúcar? ¿De dónde se obtiene la azúcar? La azúcar puede ser obtenida a partir de la caña de azúcar y de la remolacha azucarera. Veremos cuáles son los procesos por los que pasan ambos frutos. El proceso de producción de azúcar es uno largo y complejo que abarca desde la preparación del suelo y el sembrado hasta la comercialización del grano refinado.  


Azúcar de caña
Luego de cortada la caña, se transportan los tallos a la central donde comienza la producción. En primer lugar, ocurre el análisis, pesado y descarga del fruto. Se lava con agua. De no lavarse, la eficiencia de la molienda y la operación en general de la fábrica se afecta adversamente. Luego pasa a la planta moledora, donde la caña se corta y desmenuza para extraer su jugo, conocido como guarapo. Esta fase se conoce como la molienda, la que ocurre en las mazas de los molinos. El jugo que se extrae de la molienda se pesa para determinar la eficiencia de los molinos y la contabilidad del azúcar producida en el proceso de elaboración. Se añaden cal y otros componentes químicos como agentes clarificantes. Luego se calientan los jugos a una temperatura de 225° F para eliminar las impurezas contenidas en éstos. En la estación de la clarificación, el jugo se traslada a clarificadores donde se purifica el jugo extraído, que luego se cuela. El sedimento que permanece en el fondo del clarificador, conocido como cachaza, pasa por la estación de filtrado al vacío, para recuperar el jugo que aún contiene. El jugo pasa a unos evaporadores, donde se concentra hasta formar melao, es decir la miel o el jarabe de la caña.

Azúcar a partir de caña
La siguiente estación consiste en la cristalización del melao. En esta fase el jarabe se transfiere a unos recipientes llamados tachos y se lleva a un estado de supersaturación. Se produce entonces una masa cocida conformada de azúcar y miel. La masa cocida pasa por un proceso de enfriamiento en unos depósitos cilíndricos antes de pasar a unas centrífugas de alta velocidad, en las que se separan los cristales de azúcar de la miel. Durante este proceso, se remueven las impurezas de miel mediante el lavado y luego se secan y enfrían. El azúcar cruda se pesa y se lleva a través de conductores al sitio de almacenaje. El azúcar cruda de alta pureza se empaca y envía a las refinerías donde se prepara el azúcar comercial blanca. Los azúcares de baja pureza se utilizan como semillas para el proceso de cristalización en los tachos para ayudar con el procesamiento del melao. Las mieles de baja pureza se llaman mieles finales y se utilizan para la manufactura de alcohol, así como alimento de animales y otros productos. 

Azúcar de remolacha
La azúcar a partir de la remolacha conlleva un proceso algo similar al de la caña. En la mayoría de los climas templados, las remolachas se siembran en la primavera y se cosecha en otoño. Con 100 días de crecimiento es suficiente para la producción comercial de la remolacha azucarera. A diferencia de la caña, la remolacha crece bajo tierra y sus raíces tienen un alto contenido de sacarosa (azúcar).

Azúcar a partir de remolacha
Luego del recogido de las remolachas, la primera fase es la recepción en la fábrica azucarera,  donde se pesan y se determina el contenido de azúcar y el contenido de nitrógeno. Después la remolacha se lava, se corta en tiras y pasa por un difusor para extraerle el azúcar con agua caliente. El agua caliente aumenta la solubilidad del azúcar. La carbonatación es un sistema para extraer las impurezas del azúcar antes de que cristalice, un procedimiento de purificación del jugo en el que se añade al mismo tiempo cal y dióxido de carbono, y se ha comprobado que hacerlo en diversas fases ha sido muy efectivo. Este tratamiento hace precipitar las impurezas y convierte los azúcares simples como la glucosa y fructosa en ácidos carboxílicos más estables. Después se hace burbujear dióxido de carbono en la solución azucarada, precipitando el carbonato de calcio. Posteriormente se le modifica el pH y es sulfatizado y centrifugado. El azúcar se concentra por evaporación múltiple obteniéndose un jarabe al 60% de sacarosa. A este jarabe se le añaden cristalizadores, formándose el azúcar que conocemos. La melaza obtenida de este proceso puede utilizarse en fermentación alcohólica.